Subscribe to Updates
Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.
- Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
- Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
- Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
- Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
- Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
- Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
- Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
- Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu
Autor: Pablo López Sarabia
:El gas LP es un combustible que deberá producirse de manera más limpia, ya que su demanda se mantendrá en el futuro cercano. Aunque los compromisos de México con los ODS 2030 y las inversiones ESG requerirá acelerar la transición Oscar Rodríguez Medina, posgrado de la Facultad de Economía UNAM y Pablo López Sarabia, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe México debe seguir comprometido con el impulso de las energías renovables y el cuidado del medio ambiente. En 2015 y 2016 México se hizo participe de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible…
Edición 179 digital mensual / Julio Pablo López Sarabia La cobertura petrolera con opciones Put en 2021 podría ser la más cara en la historia, alrededor de 1,570 millones de dólares a un precio promedio de 37.7 USD por barril. El precio contratado sería superior al contemplado en los Pre-criterios de política económica 2021 (30 USD el barril), pero muy distante de los 49 USD por barril presupuestados en 2020. El Gobierno Federal negociará las coberturas 2021 en un mercado petrolero en el que persisten desbalances entre oferta y demanda; así como un complejo escenario macroeconómico y financiero a nivel…
Dr. Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. El retorno a las actividades económicas tras la parálisis generada por el COVID-19 es necesario, pero requiere de una planeación que reduzca los riesgos de un rebrote de contagios que colapse el sistema de salud que ya se encuentra en un escenario de estrés. Portugal parece darnos las primeras claves: reapertura gradual y controlada, pruebas masivas a la población para afinar la estrategia, consenso político; así como una participación ciudadana solidaria y ética. La solución a los problemas que enfrenta…
Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. Ciudad de México (Mayo 2020).- El cierre de actividades para contener la pandemia del COVID-19 ya tiene impactos negativos en el crecimiento económico del 1T2020; destacan las caídas a tasa anual de China en -6.8%, la Zona Euro en -3.3%, EUA en -4.8% y México en -2.4%. Las estimaciones del FMI en abril esperan una recesión mundial profunda. El FMI proyecta que la economía mundial decrecerá 3% en 2020 a consecuencia de las medidas de mitigación de la pandemia del COVID-19.…
Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe El 26 de marzo de 2020, la calificadora S&P recortó la calificación soberana de México un escalón para ubicarla en “BBB” con perspectiva negativa, al ajustar la calificación soberana de México y el entorno de caída de los precios del crudo ocasionada por las diferencias al interior de la OPEP+ y el COVID-19. El COVID-19 ha representado un choque de oferta y de demanda al paralizar las actividades de ¼ parte de la población mundial. Las acciones de mitigación emprendidas a…
Dr. Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe La nueva cepa de coronavirus COVID19 detectada en la ciudad china de Wuhan, ya ha pasado factura a la segunda economía del mundo y a los mercados financieros internacionales. En los dos primeros meses, los impactos del brote han mermado la cadena de suministros a nivel global, reducido los precios de materias primas como el petróleo y colapsado el flujo de comercio. La respuesta de corto plazo serán políticas monetarias más acomodaticias en un entorno de debilidad fiscal. En el…
Edición Energía Hoy, Febrero 2020 Las tensiones generadas tras la muerte del comandante iraní Qasem Soleimani en un ataque de EUA en el Aeropuerto Internacional de Bagdad, a principios del 2020; y la posterior respuesta de Irán lanzando misiles sobre bases militares de EUA en Irak, provocaron volatilidad en los precios del crudo. Sin embargo, los datos parecen mostrar que el efecto sólo será de corto plazo dado ciertos factores estructurales que afectan el mercado petrolero. Los precios del crudo mostraron una volatilidad de muy corto plazo, ya que desde el punto de vista económico EUA e Irán no…
Dr. Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. E-mail: plsarabia@tec.mx La desaceleración económica mundial y local, el avance de la revolución energética de EUA con la técnica del fracking, la renovación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), el cambio climático y el papel de las energías renovables, las ciudades inteligentes y los autos eléctricos son algunos temas de la agenda energética. Además, del reto que representa mejorar la logística de distribución y almacenamiento de energía para impulsar la industria; así como los impactos del sector…
Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe Los ingresos petroleros para el 2020 se estiman en 3.8% del PIB y 18% de los ingresos presupuestarios totales; aunque éste último porcentaje es significativamente inferior a sus máximos de 40%, sigue siendo relativamente alto y representa un riesgo para las finanzas públicas y el crecimiento económico de México. Por lo anterior, el gobierno federal deberá revaluar su estrategia de coberturas petroleras en un entorno de mayor volatilidad y sobreoferta de crudo. El gobierno federal cumple 19 años de contratar coberturas…
Los pronósticos del FMI actualizados al mes de julio de 2019 confirman una desaceleración económica global, una moderación de la inflación, menor inversión y gasto de empresas y hogares en el largo plazo; así como políticas monetarias más acomodaticias de los principales bancos centrales de economías avanzadas y emergentes que afectarán a la baja los precios del crudo. La desaceleración económica global reducirá la demanda de petróleo. Las proyecciones de crecimiento económico realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el mes de julio de 2019 muestran bajas generalizadas en relación al año pasado. El crecimiento global se estima en…