Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
    • Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
    • Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
    • Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
    • Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
    • Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
    • Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
    • Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Energía HoyEnergía Hoy
    Demo
    • Electricidad
      • Código de Red
      • Generación
      • Transmisión y Distribución
      • Eficiencia energética
      • Calidad de la Energía
    • Oil & Gas
      • Petróleo
      • Gas
      • Combustibles
      • Petroquímica
    • Energías Verdes
      • Energía Eólica
      • Energía Solar
      • Hidráulica
      • Geotérmica
      • Mareomotríz
      • Biomasa
      • Hidrógeno
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»AGENDA»Combatirá 5G la brecha digital en Latinoamérica: Huawei
    AGENDA

    Combatirá 5G la brecha digital en Latinoamérica: Huawei

    Juan Carlos ChávezBy Juan Carlos Chávez25 julio, 2022Updated:8 agosto, 2022No hay comentarios15 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    huawei
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Huawei organizó en junio pasado su Congreso LATAM ICT 2022, magno encuentro que abordó las últimas tendencias en TICs y conectividad de siguiente generación, así como las tendencias en este sector de tecnología que tienen lugar actualmente en América Latina

    Este 23 y 24 de junio, JW Marriot Cancún albergó el Congreso LATAM ICT 2022, evento híbrido para los profesionales de tecnología llevado a cabo por Huawei; con apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas (ITU por sus siglas en inglés) y de la empresa de consultoría de la industria móvil, GSMA Intelligence.

    De esta manera, durante dos días los líderes de Huawei en innovación tecnológica y digitalización presentaron los nuevos desarrollos que hoy se efectúan en Latinoamérica y El Caribe en pro de acelerar el despliegue de las redes 5G y la transformación digital, bajo el slogan ‘MBB Lighting up Digital LATAM’ (Iluminando a LATAM con banda ancha móvil).

    huawei
    ©Juan Carlos Chávez Vera.

    Asimismo, el evento contó con la participación de representantes de organismos públicos consorcios especializados de México y de la región como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade); América Móvil, Telecom Argentina, la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC); Totalplay México, Megacable y la Asociación Mundial de Banda Ancha (WBBA), por mencionar algunos.

    LATAM a la vanguardia de la digitalización

    El evento en cuestión sirvió también para dilucidar la actualidad de México y de toda la región en cuanto a digitalización.

    De acuerdo con el vp para Huawei Technologies en Latinoamérica y El Caribe, Michael Xu, quien inició oficialmente las actividades del congreso con su discurso inaugural, la región latina hoy experimenta la innovación digital como nunca, inclusive desde el año de la pandemia en 2020; situación que en el futuro cercano posicionará a la región como el nuevo impulsor en la digitalización global.

    Michael Xu, vp para Huawei Technologies en Latinoamérica y El Caribe. ©Juan Carlos Chávez Vera.

    Destacó también que, el hecho de aumentar en un 20% las inversiones en las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), las naciones pueden generar un crecimiento económico adicional de 1 punto porcentual para su Producto Interno Bruto (PIB).

    En este sentido, Michael Xue ponderó las acciones de los países latinos en acelerar la trasformación digital mediante la democratización de las nuevas tecnologías; ejemplificando con el programa “Internet para Todos” en México”, así como con Brasil, Ecuador, Chile y Honduras, que también trabajan actualmente para hacer de la adopción digital un tema de inclusión, para así combatir las brechas de económicas y sociales.

    Adicionalmente, el directivo aseveró que el empleo de la tecnología digital no solo impulsará el bienestar socioeconómico de las personas, sino que, a través de la digitalización, se logrará una mayor eficiencia en el consumo energético, augurando una reducción del 20% de este último hacia 2030 para varios sectores.

    La brecha digital

    No obstante, para potenciar este crecimiento aún más, se requieren mayores inversiones para la región en torno al mejoramiento de la infraestructura digital, para llegar a conectar a más comunidades; así como de las políticas públicas que faciliten estas acciones en pro de la transformación digital del mundo y de América Latina.

    En su oportunidad, Carlos Lugo Silva, oficial de Innovación y Desarrollo para ITU Americas, indicó que en 2021 se tenía registro de 4.9 billones de personas haciendo uso del Internet (63% de la población mundial); cifra presentada en el Reporte Global de Conectividad ante la ONU. Sin embargo, la misión es proveer para 2030 el acceso universal a todos los ciudadanos del mundo a la conectividad; por lo que aún faltan 2.9 billones de personas por conectar. De esta última cifra, más de 100 millones se encuentran en América, la mayoría en Latinoamérica.

    Dichas cifras revelan que, la proporción de usuarios de Internet en las zonas urbanas es el doble que en las zonas rurales; así, se trata de un 76% contra un 39 por ciento. En respuesta, Carlos Lugo propone que en la región se tengan estímulos permanentes a la inversión en TICs, además del uso de estas en la actividad regulatoria, sin olvidar la simplificación y flexibilización en los temas de normativa.

    A este respecto, Lucas Gallitto, director de GSMA para América Latina, señaló durante su ponencia ‘Conectividad e infraestructura digital’, que cerca del 93% de la población en LATAM ya está cubierta por una red de banda ancha móvil.

    • 9 millones de personas en México carecen de acceso a Internet y a conectividad celular.

    Pero, alrededor del 38% de esta población no hace uso de esta red móvil, debido a la falta de inclusión digital; a lo que el experto denomina ‘brecha de uso’. Sí se tiene despliegue en redes móviles, con inversiones de parte de las empresas de telefonía, afirmó; pero las personas no están accediendo a esta conectividad por distintas causas. Por ende, es importante que los gobiernos sigan apostando a reducir las barreras que impiden a más usuarios potenciales llegar a la quinta generación en conectividad, la 5G.

    De acuerdo con Lucas Gallitto, la 5G será un activo para los países en pro de aumentar su productividad. De hecho, GSMA estima que para 2030, la 5G aportará 960 billones de dólares a la economía global; potenciando así a distintas cadenas y sectores, como el de manufactura, el financiero y el de salud.

    Lucas Gallitto, director de GSMA para América Latina. ©Juan Carlos Chávez Vera.

    Y para ir cerrando esta brecha entre la demanda y el uso de la conectividad, Lucas Gallitto sugiere una mejor planificación de las políticas públicas, en consulta con el sector privado, que derive a la postre en una flexibilidad normativa. De esta forma, la regulación para el despliegue de mayor infraestructura debe simplificarse, con regulaciones más flexibles que promuevan la innovación; además de acercar a más personas al espectro de la 5G al adecuar su alcance con precios para todos los bolsillos.

    • 50% de la población en América Latina está conectada a Internet mediante banda ancha móvil (MBB).

    Tiempo después, César Funes, vp de Asuntos Públicos de Huawei para América Latina y El Caribe, en su plática ‘En LAC para LAC (Latinoamérica y El Caribe)’, recalcó la necesidad de seguir invirtiendo en las nuevas tecnologías para ir cerrando esa brecha digital en favor de una recuperación económica tras el paso de la pandemia; dado que, la transformación digital es la clave para la recuperación financiera y sostenible en Latam y en todo el orbe.

    Por tanto, César Funes invitó a las autoridades de los países latinoamericanos a actualizar sus planes de estrategia digital para que puedan valerse de las oportunidades que el mundo de la digitalización está ofertando dentro de su abanico de posibilidades.

    El panorama digital en México

    La presente edición del Congreso LATAM ICT tuvo la presencia de las autoridades mexicanas en telecomunicaciones y conectividad digital. La audiencia pudo saber de primera mano las acciones que se están tomando desde el gobierno mexicano en colaboración con la Iniciativa Privada (IP); para precisamente lograr cerrar la brecha digital que hoy aqueja al país y a la región.

    Y para abordar la perspectiva que se tiene desde México, se contó con la participación de Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes para el Gobierno federal; quien presentó al auditorio la Estrategia Nacional de Digitalización. Este es un plan maestro que se compone a su vez de programas específicos para impulsar la digitalización, amplificar la banda ancha; y garantizar el acceso a Internet y a las telecomunicaciones para todos los mexicanos.

    Uno de estos programas es el de las aldeas digitales, el cual pretende llevar Internet satelital a las zonas de más difícil acceso en el país. Al momento se tienen ya 62 de estas aldeas establecidas en 15 entidades federativas de la República Mexicana.

    Jiménez Pons también habló de la Red Compartida, operado por Altán Redes, mediante el cual se da atención especial a las comunidades rurales que aún no tienen vías para conectarse.

    Internet para todos

    Otro de los programas es el que implementa la CFE, el cual lleva por nombre ‘Internet para todos’; y para abordarlo se contó con la ponencia de David Pantoja, director general de CFE TEIT. De acuerdo con el orador, en México existen alrededor de 12.9 millones de personas que no cuentan con ningún tipo de señal celular ni de Internet.

    David Pantoja, director general de CFE TEIT. ©Juan Carlos Chávez Vera.

    Por ende, para combatir esta escasez de conectividad, el programa hará uso de las redes de distribución de alta tensión de la CFE; capaces de integrar fibra óptica que tiene una capacidad de 24 terabytes de transporte por segundo. La meta para finales de año es poder levantar mil torres para telefonía celular y ampliar los 8 mil puntos de conexión actuales hasta los 16 mil puntos; con lo cual se podrían lograr hasta 4 millones de usuarios nuevos.

    En este tema, Joaquín Saldaña, director regional de Marketing Estratégico en Huawei, conversó con Energía Hoy; y refirió que el llevar conectividad a las zonas más remotas de México es una tarea tanto de la IP como del Gobierno Federal.

    “Es un reto que tenemos todavía como país, y que no lo va a resolver el gobierno en solitario, ni las empresas por sí solas; tenemos que trabajar todos en conjunto. Escuchamos ya lo firme que está el gobierno con el proyecto Internet para todos, y estaremos apoyando en ese despliegue para poder hacerlo”.

    Indicó también que, además de las personas, también hay muchas empresas que no están conectadas. La “buena noticia”, es que estas Pymes sí están realizando la adopción de infraestructura en avance a su propia transformación digital. En sus palabras, estas empresas ahora acceden a la mejor tecnología de computo y de TI a través de la Nube. Cada vez se tienen más proveedores de Cloud y de software como servicio para ese segmento; por lo que la conectividad 5G estará llegando más temprano que tarde a este segmento de mediana y pequeña empresa.

    huawei
    Joaquín Saldaña, director regional de Marketing Estratégico en Huawei. ©Juan Carlos Chávez Vera.

    “Vemos un mundo totalmente conectado y más inteligente. Esa es nuestro objetivo y misión, lo que conlleva a un mayor desarrollo económico y de bienestar para la sociedad. La tecnología es el vehículo con lo que lo hacemos; montar una red no es nuestro objetivo, nuestro objetivo es impactar a la sociedad de esta manera”, sentenció Joaquín Saldaña.

    En cuanto a las actividades en la materia de parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT México), Sóstenes Díaz González, comisionado en dicho organismo, se refirió a la creación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII). Mediante este sistema, se pretende disminuir las barreras que impiden un mayor despliegue de infraestructura para las TICs a nivel local.

    Fibra óptica evolucionada

    Por su parte, Bob Cai, presidente de la Unidad de Negocios de Operadores de Huawei Latinoamérica, durante su conferencia “Fibra digital, iluminando LATAM Digital”, indicó que, de 2020 a 2021, el índice de transformación digital de la región consiguió crecer 50%; dado el confinamiento forzoso provocado por el COVID-19 que, en palabras del ponente, mostró a la sociedad en general la valía de estar conectados.

    Señaló que solamente a través de la conectividad digital, fue como se continuó con las actividades económicas, ahora bajo los esquemas de teletrabajo; así también se magnificó el comercio electrónico, y las instituciones educativas no se detuvieron del todo vía la impartición de clases en línea.

    Y para ello, el empleo de la fibra será fundamental en el futuro inmediato. De hecho, Bob Cai declaró que las tecnologías convencionales de conectividad como el DSL (banda ancha por línea telefónica) están en declive, frente al mayor uso de la fibra óptica. Según estimaciones de la consultora londinense en telecomunicaciones, Omdia, para 2026 la cobertura de fibra en Latinoamérica estará por encima del 60 por ciento.

    Será vía la fibra óptica, que la región y el mundo entero estarán totalmente conectados; por lo que, la multinacional china se encuentra trabajando junto a sus socios y colaboradores en favor de lograr un mayor alcance de su ‘fibra digital’. Y para Bob Cai, la implementación de esta nueva fibra será eficiente, con la tecnología QuickConnect; rastreable, con el reconocimiento de imágenes y el empleo de iris de fibra. Por medio de más de 20 algoritmos, la fibra digital minimiza el costo de instalación y mejora por 10 veces la eficiencia de planificación.

    Al respecto, esta fibra digital podrá implementarse en conexiones domésticas premium para los hogares; con Fiber to the Home (FTTH) y Fiber to the Room (FTTR); en las empresas y en la Nube digital.

    Bob Cai, presidente de la Unidad de Negocios de Operadores de Huawei Latinoamérica. ©Juan Carlos Chávez Vera.

    Cabe mencionar que, en este apartado se dio el lanzamiento de FIBRA, nueva solución que permitirá acelerar la implementación de fibra óptica; presentación que corrió a cargo de William Yue, CMO del negocio de Redes Fijas de Huawei. Esta nueva FIBRA fusiona redes de multiservicio, con sitios y dispositivos; al ser inteligente reduce el desperdicio de fibra convencional en un 80 por ciento.

    También posee una banda ancha verde y evolutiva que reducirá la huella de carbono, así como redes SLA Confiables y redes de Conducción Autónoma; las cuales maximizarán la experiencia del usuario tanto doméstico como empresarial e industrial.

    La quinta generación ya arribó a Latinoamérica

    Entre los temas clave que se presentaron durante LATAM ICT 2022, la conectividad de quinta generación (5G) fue en distintas ponencias el epicentro entre diferentes tópicos como transformación digital; economías bajas en carbono, sanidad digital e inclusión. Es decir, las tecnologías 5G fungirán de estandartes para llevar la digitalización a cada rincón del mundo.

    En la ponencia titulada ‘La década dorada en Latinoamérica para la 5G, innovación sin fin’, llevada a cabo por Fang Xiang, vp de Línea de Producto 5G para Huawei, se dilucidó la relevancia que esta tecnología en conectividad tendrá en el futuro cercano en la región; misma que ya se está desplegando velozmente en países como Chile, Brasil y República Dominicana.

    #Cobertura | @Julissacruz, titular del @IndotelRD, señaló que #RepublicaDominicana es de los primeros países de la región en tener ya #5G. Con #FibraÓptica, #Indotel planea la cobertura 5G en todo el país. @HuaweiLatam @ITUAmericas @ITU #ITUITEC #LATAMICTCongress#LatamICT22 pic.twitter.com/D79kFpA15n

    — Energía Hoy (@energiahoy) June 23, 2022

    • 45 millones de mexicanos en 18 ciudades del país ya cuentan con cobertura 5G.

    Sin embargo, este despliegue es distinto entre las naciones de Latinoamérica, dadas las propias regulaciones gubernamentales en TICs; y el ritmo de construcción de la infraestructura necesaria para la llegada de una banda ancha de características superiores.

    Por ello, Fang Xiang ejemplificó con las tecnologías (4T4R RRU / FDD BladeAAU / HashBAND / MetaAAU) que la firma está sacando al mercado para proveer de banda ultraancha y multiantena; con la finalidad de mejorar la experiencia del usuario, así como de coadyuvar en la sostenibilidad tecnológica al usar menos energía en estos nuevos desarrollos.

    En el caso de México, de acuerdo con las aseveraciones de Daniel Hajj, director de América Móvil, en su conferencia ‘Conectividad 5G para desarrollo socioeconómico en LATAM’, ya son 18 ciudades en el país (48 millones de personas) que actualmente cuentan con tecnología 5G. Y la meta para finalizar el año es la de alcanzar cobertura de esta conectividad en 120 ciudades.

    Banda ancha de siguiente generación

    Y para llevar toda esa conectividad al mundo, se requiere de una banda ancha con mejores características; según Martin Creaner, director general de la Asociación Mundial de Banda Ancha (WBBA por sus siglas en inglés). En su participación ‘La cooperación en banda ancha promete mayores beneficios socioeconómicos para LATAM’, el experto sostuvo que, las empresas y gobiernos debe reflexionar sobre las implicaciones de invertir en banda ancha; para potenciar a las industrias y al propio desarrollo de 5G.

    Para ello, Martin Creaner propuso analizar la importancia que implica ponderar al segmento industrial en el desarrollo de 5G, al recordar el vínculo estrecho que existe entre la disponibilidad de la banda ancha y el éxito económico de los países.

    #Cobertura | @mcreaner, titular de la #WBBA, señaló la importancia del desarrollo de #BandaAncha de siguiente generación, un esfuerzo que debe involucrar al sector empresarial, así como al gubernamental.@HuaweiLatam #LATAMICTCongress#LatamICT22 pic.twitter.com/CQtzwO0B2I

    — Energía Hoy (@energiahoy) June 24, 2022

    Para tal efecto, Martin Creaner señaló cuatro imperativos para el pleno desarrollo de banda ancha en Latinoamérica: desarrollar regulaciones y políticas de alto impacto; propiciar innovación vertical para las industrias, garantizar la mejor experiencia de conectividad a los usuarios, y la construcción de una red preparada para el futuro.

    Finalmente, el conferencista señaló que, el mercado mundial de banda ancha logró en 2021 un valor de más de 356 mil mdd; con lo cual se confirma el interés comercial en cuanto a su continuo desarrollo en distintas regiones. Aplaudió también las intenciones de México y de otros países latinoamericanos en su carrera por implementar más fibra óptica y banda ancha; preparando así el camino para la consolidación de la conectividad 5G.

    ►REVISA►Explicación de reclamo de EU en el T-MEC

    5G Banda ancha fibra óptica Huawei LATAM ICT 2022
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Juan Carlos Chávez

    Related Posts

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025

    Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural

    13 junio, 2025

    Se celebra en Puebla 10° edición de Smart City Expo LATAM Congress

    11 junio, 2025

    Inicia 29° edición de Expo Eléctrica Internacional en CDMX

    11 junio, 2025

    Gemelo digital: clave para superar los desafíos de un mundo digital, energizado y complejo

    10 junio, 2025

    ¡Electronics Home México llega a Centro Banamex!

    10 junio, 2025
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    Don't Miss
    EH 360°

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Quedan pocos días para confirmar la continuidad de trámites iniciados ante la extinta CRE y…

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025

    Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural

    13 junio, 2025
    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020

    T-Mobile Seeks Early Access to 2.5 GHz from Auction 108

    14 enero, 2020
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    Demo

    Subscribe to Updates

    Archivos
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • abril 2017
    • agosto 2016
    • octubre 2010
    • agosto 2010
    • diciembre 2005
    • septiembre 2005
    Categorías
    • ABC Energético
    • Academia
    • AGENDA
    • Alejandro Boucabeille
    • Alternativas
    • Ana Laura Ludlow
    • Andrea Servín Aguila
    • Automotriz
    • Biomasa
    • Calidad de la Energía
    • Capacitación
    • Caricaturas
    • Carlos Murrieta Cummings
    • Casos de Estudio
    • Cecilia Curiel
    • Código de Red
    • Combustibles
    • Comunidad EH
    • Construcción
    • Contenido Exclusivo
    • Culture
    • Culture
    • David Madrigal
    • De Reuniones y Energía
    • Diego Arjona
    • Economía
    • Economía
    • Economics
    • Edición Digital EH
    • Eficiencia energética
    • EH 360°
    • Electricidad
    • Electromovilidad
    • Emprendimiento
    • Empresas
    • Energía Eólica
    • Energía nuclear
    • Energía Solar
    • Energías Verdes
    • Energy & Knowledge
    • Enlace Energético
    • Entrevista
    • Equidad de género
    • Erick Ortiz Vega
    • Ernesto Hernández
    • Ernesto Hernández López
    • Especial Online
    • Estilo de vida
    • Estilo de Vida
    • Finance
    • Finanzas
    • Fitness
    • Food
    • Gas
    • Gasolineras
    • Generación
    • Geotérmica
    • Gobierno
    • Guillermo Gutiérrez Nieto
    • Gustavo Campopiano
    • Hans-Joachim Kohlsdorf
    • Health
    • Health
    • Hidráulica
    • Hidrógeno
    • Home Décor
    • HVAC
    • Industria 4.0
    • Industrias
    • Innovación
    • Instituto EH
    • Internacional
    • Israel Hurtado
    • Javier Dávalos
    • Javier Villalobos González
    • Jorge Flores Kelly
    • José Luis Aburto
    • Julia González Romero
    • Karla Cedano Villavicencio
    • La Conjetura
    • La personalidad EH
    • Leonor Fernández del Busto González
    • Life&Style
    • Lifestyle
    • Litio
    • Luis Miguel Cano
    • Luis Serra
    • Mareomotríz
    • María José Treviño
    • Mauricio Alcocer
    • Mauricio Alcocer
    • Minería
    • Nacional
    • Negocios
    • Nuevas promesas
    • Oil & Gas
    • ONG's y Fundaciones
    • Opinión
    • Pablo López Sarabia
    • Pablo Ramírez
    • Petróleo
    • Petroquímica
    • Pets & Care
    • Politics
    • pv magazine
    • Ramsés Pech
    • Raquel Heredia
    • Reciclaje
    • Relationships
    • Roberto Martínez Espinosa
    • Rosanety Barrios
    • Rostros De Poder
    • RSE
    • Samantha Garnica
    • Santiago Barcón Palomar
    • Sin categoría
    • Sport
    • Staff's Picks
    • STEM
    • Sustainability & CSR
    • Sustentabilidad
    • Tech & Trends
    • Technology
    • tecnología
    • TI
    • Toques
    • Transmisión y Distribución
    • Travel
    • Trending
    • Turismo
    • TV & Drama
    • Uncategorized
    • Víctor Luque
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Vivas
    • Women & Energy
    Meta
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Sections
    • ABC Energético (13)
    • Academia (47)
    • AGENDA (171)
    • Alejandro Boucabeille (1)
    • Alternativas (562)
    • Ana Laura Ludlow (2)
    • Andrea Servín Aguila (10)
    • Automotriz (182)
    • Biomasa (13)
    • Calidad de la Energía (39)
    • Capacitación (17)
    • Caricaturas (2)
    • Carlos Murrieta Cummings (19)
    • Casos de Estudio (12)
    • Cecilia Curiel (1)
    • Código de Red (130)
    • Combustibles (195)
    • Comunidad EH (16)
    • Construcción (60)
    • Contenido Exclusivo (60)
    • Culture (5)
    • Culture (34)
    • David Madrigal (16)
    • De Reuniones y Energía (1)
    • Diego Arjona (1)
    • Economía (522)
    • Economía (277)
    • Economics (65)
    • Edición Digital EH (111)
    • Eficiencia energética (274)
    • EH 360° (1,471)
    • Electricidad (1,024)
    • Electromovilidad (118)
    • Emprendimiento (49)
    • Empresas (1,960)
    • Energía Eólica (299)
    • Energía nuclear (30)
    • Energía Solar (416)
    • Energías Verdes (899)
    • Energy & Knowledge (134)
    • Enlace Energético (5)
    • Entrevista (69)
    • Equidad de género (115)
    • Erick Ortiz Vega (17)
    • Ernesto Hernández (3)
    • Ernesto Hernández López (3)
    • Especial Online (19)
    • Estilo de vida (66)
    • Estilo de Vida (68)
    • Finance (5)
    • Finanzas (302)
    • Fitness (4)
    • Food (7)
    • Gas (289)
    • Gasolineras (15)
    • Generación (194)
    • Geotérmica (13)
    • Gobierno (1,169)
    • Guillermo Gutiérrez Nieto (4)
    • Gustavo Campopiano (1)
    • Hans-Joachim Kohlsdorf (9)
    • Health (124)
    • Health (5)
    • Hidráulica (36)
    • Hidrógeno (160)
    • Home Décor (4)
    • HVAC (11)
    • Industria 4.0 (9)
    • Industrias (33)
    • Innovación (396)
    • Instituto EH (6)
    • Internacional (859)
    • Israel Hurtado (3)
    • Javier Dávalos (1)
    • Javier Villalobos González (1)
    • Jorge Flores Kelly (4)
    • José Luis Aburto (1)
    • Julia González Romero (8)
    • Karla Cedano Villavicencio (2)
    • La Conjetura (23)
    • La personalidad EH (4)
    • Leonor Fernández del Busto González (9)
    • Life&Style (103)
    • Lifestyle (67)
    • Litio (6)
    • Luis Miguel Cano (2)
    • Luis Serra (7)
    • Mareomotríz (9)
    • María José Treviño (21)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Minería (126)
    • Nacional (999)
    • Negocios (223)
    • Nuevas promesas (6)
    • Oil & Gas (668)
    • ONG's y Fundaciones (74)
    • Opinión (885)
    • Pablo López Sarabia (32)
    • Pablo Ramírez (15)
    • Petróleo (980)
    • Petroquímica (56)
    • Pets & Care (12)
    • Politics (109)
    • pv magazine (11)
    • Ramsés Pech (187)
    • Raquel Heredia (2)
    • Reciclaje (11)
    • Relationships (10)
    • Roberto Martínez Espinosa (17)
    • Rosanety Barrios (20)
    • Rostros De Poder (23)
    • RSE (119)
    • Samantha Garnica (3)
    • Santiago Barcón Palomar (67)
    • Sin categoría (167)
    • Sport (62)
    • Staff's Picks (4)
    • STEM (35)
    • Sustainability & CSR (284)
    • Sustentabilidad (380)
    • Tech & Trends (542)
    • Technology (11)
    • tecnología (326)
    • TI (124)
    • Toques (30)
    • Transmisión y Distribución (24)
    • Travel (8)
    • Trending (4)
    • Turismo (83)
    • TV & Drama (5)
    • Uncategorized (5)
    • Víctor Luque (23)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (23)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (29)
    • Vivas (1)
    • Women & Energy (125)
    SOBRE NOSOTROS

    Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020
    New Comments
    • But here are some choices: en A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
    • live cam sex en Emotional Infidelity: The Flirtation Undermines Couples
    • cheap adult webcams en Emotional Infidelity: The Flirtation Undermines Couples
    • Karine en A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Home
    • Health
    • Technology
    • TV & Drama
    • Buy Now
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.