Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
    • Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
    • Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
    • Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
    • Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
    • Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
    • Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
    • Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Energía HoyEnergía Hoy
    Demo
    • Electricidad
      • Código de Red
      • Generación
      • Transmisión y Distribución
      • Eficiencia energética
      • Calidad de la Energía
    • Oil & Gas
      • Petróleo
      • Gas
      • Combustibles
      • Petroquímica
    • Energías Verdes
      • Energía Eólica
      • Energía Solar
      • Hidráulica
      • Geotérmica
      • Mareomotríz
      • Biomasa
      • Hidrógeno
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»Algunas anotaciones sobre la propuesta de reforma eléctrica
    Opinión

    Algunas anotaciones sobre la propuesta de reforma eléctrica

    RedacciónBy Redacción1 octubre, 2021No hay comentarios13 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    propuesta reforma eléctrica
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ante el envío de la propuesta de reforma eléctrica, podemos esperar un alto número de demandas, juicios 

    Ramsés Pech

    Grupo Caraiva – León & Pech Architects

    Que proponen cambiar, y hay que considerar:

    • Artículos 25,27, y 28 de la constitución, y son los que habían basado para los amparos para la parte eléctrica.
    • Comisión Federal de Electricidad (CFE) vuelve hacer una empresa estatal, y pretende tener el monopolio de toda la cadena del mercado eléctrico. Pero especifican solo para la población,las empresas, comercios y otro que no sea tarifa doméstica como se garantizara.
    • Para lograr lo anterior dice: “La instrumentación del sistema eléctrico que se plantea en esta iniciativa, requiere la cancelación de todos los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad, así como las diversas figuras de generación privada y las solicitudes pendientes de resolución.”

    Podremos esperar un alto número de demandas, juicios para el crecimiento del mercado, y pudiendo caer, en caso de no estar en acuerdo, a expropiar, debido a que no hay un mecanismo establecido sobre cómo deberán ser cancelados.

    • El Cenace, se reincorpora a la CFE. Es decir, en el caso de haber interés de invertir dependerá, si la CFE esta de acuerdo y no afecta, a su participación del mercado. Esto indica que no habrá nuevas inversiones y solo contaremos con la infraestructura actual; no tendremos acceso a nuevas tecnologías, al menos que CFE invierta, siempre y cuando aumente su presupuesto.
    • CFE tendrá el 54% del total del mercado de generación, pero al cancelar permisos de generación, el cálculo estimado con la propuesta podría cubrir la demanda del mercado con las actuales empresas. Pero esto no está al parecer acorde al crecimiento de la demanda, y es necesario considerar que una planta no indica que su capacidad instalada genera o es utilizada al 100%, el promedio actual fluctúa entre el 40 a 55 por ciento. Mexico, sufrirá un atraso al no haber modernidad en nuevas formas de producir y al depender del presupuesto que se otorgue a CFE. Ademas, ante las nueva políticas de reducir los gases de efecto invernadero y el calor, deberán invertir en mejorar la eficiencia de generación.
    • La CFE, tendrá el control sobre el mercado al ser juez y parte para otorgar, despachar, y seleccionar a quien comprar del 46% restante. Debido a que en la propuesta indican “46% se incorporará mediante un mecanismo de adquisición por parte de la CFE, basado en procedimientos de competencia. La CFE, a través del Cenace, despachará en orden de mérito de costos de producción, sujetándose a los requerimientos de seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.” Quitan permisos y los que queden, deberán todavía competir para poder vender la electricidad, debido a que CFE, pretenden tener el control del mercado; esto no causara distorsión al tener que haber licitaciones para su contratación. Pero en la propuesta solo se considera el mercado doméstico.
    • Desaparecen los contratos de autoabastecimiento, deberán pagar los costos de transmisión y distribución. Al dejar de existir el Cenace-CRE, como órgano preponderante del mercado para controlar los costos, estas tarifas de mover la electricidad las pondrá la CFE y no especifica el mecanismo del cálculo, ocasionando la incertidumbre de si son valores reales.
    • Los contratos legados entienden que esta electricidad, no será comprada por la CFE, es decir se cancelan este tipo de contratos.
    • Transición energética se basará en dos proyectos “impulsar dos grandes proyectos de energía limpia, la renovación de maquinaria y equipo de 10 centrales hidroeléctricas y la construcción del parque fotovoltaico de gran magnitud en el norte del Estado de Sonora.” Estos proyectos están alineados con la facilidad de transmitir, ante la falta de infraestructura en la región donde está Sonora, o las hidroeléctricas que dependen de la capacidad de captación del agua. Ambos proyectos, cubrirán la demanda nacional de 3 a 5%, el crecimiento de acuerdo a proyecciones del Prodesen o solo será para algunas regiones.
    • Sobre el lito comenta: “Por su importancia para la Transición Energética, no se otorgarán concesiones sobre el litio y demás minerales estratégicos necesarios.” Este cambio esta alineado con algún programa de manufactura de baterías eléctricas o con maquiladoras de autos eléctricos, que se instalaran en el país. EU está promoviendo la creación de fabricas de carros eléctricos. Nos pasará lo mismo con el petróleo y con el litio, debido a que toda la tecnología de exploración, y explotación, se tiene que importar o subcontratar. Entonces deberá crear una empresa de explotación, la cual deberá tener un presupuesto para esto, y la pregunta, ¿quitarán dinero a la CFE o Pemex, para su creación o será un dinero adicional al contemplar o alguna dependencia o programa reducirá su presupuesto o desaparecerá?
    • Las concesiones de litio para la explotación son ocho vigentes (una concesión de exploración no es igual a la de explotación), indican que: “A las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado mexicano y en las que a la fecha existen antecedentes de exploración de litio debidamente avalados por la Secretaría de Economía, no les será aplicada la restricción referida en el párrafo anterior.”, pero los permisos de exploración que hay, ¿cómo quedarán?
    • Desaparición de la CRE, no será en su totalidad refiere en la parte del sector eléctrico desde los permisos, calculo de tarifas, costos y todo lo que refiere. Ademas la Comisión Nacional de Hidrocarburos, dejará de tener las funciones respecto al rubro de minería que se encuentra en esta ley en el artículo 27 y no refiere a los contratos actuales que se tienen a la industria de hidrocarburos.
    • Desaparición de CEL, porque no CFE, demuestra que invierte en modernizar o mejorar, y sobre la inversión otorgar el CEL. Ahora que con la nueva transición energética mundial, deberán tener plantas de mayor eficiencia, que contengan o usen energías, aporten contaminantes por medio de la huella de carbón.

    Resumen

    La CFE, organismo del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, es responsable de la electricidad y del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) así como de su planeación y control; será autónoma en el ejercicio de sus funciones y en su administración; y estará a cargo de la ejecución de la transición energética en materia de electricidad, así como de las actividades necesarias para ésta.

    Definiciones Que Considerar

    Mercado Eléctrico Mayorista. Todas las personas físicas o morales que deseen convertirse en Participantes del Mercado Eléctrico Mayorista deben celebrar con el Cenace un Contrato en la modalidad de generador; suministrador de servicios básicos; de servicios calificados; suministrador de último recurso; comercializador no suministrador; y usuario calificado participante del mercado.

    CFE en el mercado eléctrico actual, es una empresa que debe cumplir con la reglamentación que la Ley de la Industria Eléctrica determina como tener permisos de generador o suministrador, reconociéndole costos de la utilización de la red de distribución y transmisión que no le pertenecen y contempla en conjunto con el Cenace. Deben garantizar el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a las redes de transmisión. Actualmente existe una regulación económica que por un lado asegura los costos eficientes de la prestación del servicio por parte de los transportistas y por otro, que los cargos o tarifas a los usuarios por el servicio sean eficientes, transparentes, y predecibles.

    El Cenace tiene las siguientes funciones:

    • Operador Independiente del Sistema, cumpliendo los criterios de calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad en la operación y control del Sistema Eléctrico Nacional.
    • Realiza la operación del Mercado Eléctrico Mayorista en condiciones que promueven la competencia, eficiencia e imparcialidad; mediante la asignación y despacho óptimos de las Centrales Eléctricas para satisfacer la demanda de energía del Sistema Eléctrico Nacional.
    • Es responsable de formular los programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución, los cuales en caso de ser autorizados por la Secretaria de Energía (Sener) se incorporan al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen).
    • Control operativo del SEN; la Operación del Mercado Eléctrico Mayorista y garantizar imparcialidad en el acceso a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución.

    Observaciones de la propuesta vista del mercado

    Actualmente para ser parte del mercado debes tener figuras jurídicas y económicas diferentes entre el generador y suministrador. Al pasar a la CFE la integración de sus filiales, una empresa privada podrá realizar lo mismo; y esto derivado que si la CFE pasa a ser una estatal dejará de estar bajo las leyes mercantiles.

    Como sería la relación de los privados, ellos podrán de igual forma hacer lo mismo que la CFE. La Cofece puede dar una opinión respecto a esto.

    Ademas, lo firmado en estos días con la OCDE sobre la conducta empresarial responsable que México implementara; una de las recomendaciones fue donde exhortan que estas empresas cumplan, no podrían caer en problemas de conflicto de interés.

    1. El mercado a según la propuesta el más afectado fue el del doméstico, adonde actualmente la empresa tiene cautivo a mas de 46 millones de usuarios, y con esta ley indica que no hay coordinación entre el generador y el suministrador; el objetivo sería reducir las funciones del personal, y poder reducir el numero de trabajadores, evitando la doble función al fusionar. El plan es reducir costos.

    La pregunta, ¿un privado podría hacer lo mismo que CFE, fusionar con un generador para que todos estén a las mismas condiciones en el mercado? Esto no traería problemas a la SHCP, al poder compartir costos, y poder deducir una mayor cantidad de gastos, podría ver menos empresas que tributen. Recordemos que privados no son parte por el momento del mercado doméstico.

    El despacho de la generación, actualmente es realizada por el CENACE, y además tiene la función de hacer los estudios respectivos; para poder dar los permisos de interconexión a plantas nuevas, por medio de la capacidad disponible en las líneas de transmisión. En el caso de no haber, el que solicita el permiso deberá invertir en reforzamiento o construir nuevas líneas que pasan a ser parte de la nación al operar por parte de CFE.

    Cuando se indica que CFE, tiene que ir a comprar al mercado que controla el Cenace, confirma que la empresa no tiene la suficiente electricidad generada para poder cubrir la demanda en un intervalo de día. ¿Cuál sería el beneficio al tener el control del despacho? Decidirá qué plantas deben meter y podría causar un incremento de congestión en los nodos al forzar al sistema a meter su generación.

    1. La propuesta solo refiere en gran parte a la parte doméstica, ¿ y los demás usuarios que son parte del mercado eléctrico como quedaría, ya que muchos de ellos tienen contratos con suministradores calificados? Y estos a su vez hacen contratos bilaterales de la venta de electricidad o compran en el mercado. Si CFE, reintegra sus filiales, los privados pueden hacer lo mismo. Al eliminar ciertas funciones de la CRE, en cuanto al cálculo de las tarifas eléctricas, es un indicativo que el gobierno podría bajar el costo de la electricidad al sector doméstico; otorgando un mayor subsidio a este mercado; y compensando esto en las tarifas a otros tipos de usuarios. Esto no causará una dispersión e incertidumbre en el mercado, al ser juez y parte CFE de colocar las tarifas, otorgar permisos en el mercado y asimismo controlar la movilidad de la electricidad.
    2. El pago actual de la generación eléctrica es basado a la más cara de acuerdo a la región o nodo, que es tomado de referencia. La CFE, podrá tener el suficiente recurso financiero para poder invertir en poder tener plantas mas eficientes; y así poder eliminar el subsidio por la generación de electricidad al tener altos costos el día de hoy. Podría considerar eliminar el subsidio que se da como un ingreso a la empresa; y solo sería el que esté relacionado con bajar las tarifas. Pero esto último no podría ocasionar una distorsión en el mercado, al tener un precio simulado, y que un privado no pueda competir, dejando de ser rentable y adecuando el negocio para solo entrar a un mercado que cubra sus costos y una ganancia que lo mantenga en el mercado.

    La propuesta basa sus argumentos en mercado doméstico, ¿y los demás cómo quedarían?

    1. Si la CFE, ahora tendría la protestad de poder calcular cuáles son las tarifas para dar en el mercado doméstico; esta podría indicar un sobrecosto (como es actualmente), y tendría que haber un mayor subsidio. ¿Cómo sería el mecanismo? Porque al final, el usuario tendría reducción en el precio de la electricidad, pero sería recuperado esta aportación por medio de otros mecanismos tributarios.
    2. CFE pretende ser integrada a los CEL (Certificados de Energías Limpias). Están dentro de lo correcto, pero deberán considerar ampliar el numero de plantas que cumplan; y la inversión que realicen para modernizar o incrementar la capacidad de las plantas que se consideren; deberán invertir. Para aquellos que invirtieron, consideren estar al mismo nivel en el mercado, debido a que otorgar CEL, por el simple hecho de tener una planta; y que ya su inversión fue recuperada, dejaría en desventaja a toda inversión que en su momento quiera realizarlo. CFE, deberá demostrar que invierte en modernizar o mejorar, y sobre la inversión otorgar el CEL. Ahora que con la nueva transición energética mundial, deberán tener plantas de mayor eficiencia que contengan o usen energías, aporten contaminantes por medio de la huella de carbono.
    3. Actualmente en el otorgamiento de permisos, de acuerdo a la propuesta, hay una desorganización y una falta de comunicación entre la CRE–Cenace; debido a que no deberían otorgar permisos por parte de la CRE, hasta que el Cenace concluya si es factible la interconexión. En el caso de no serlo, debería invertir para reforzar o tener una nueva línea para poder enviar lo generado. El concepto, es básico generar pero incrementando las líneas de transmisión para poder reducir los costos de congestión en ciertos nodos.
    4. El negocio del mercado eléctrico no está en la generación, debido a que este depende del tipo de tecnología, y la energía primaria requerida para transformar a esta en electricidad. El negocio, está en los usuarios finales, a quienes o cuantos tienes, en función del consumo y la tensión contratada. La propuesta considera solo el mercado doméstico, ¿y los otros mercados de usuarios finales que no tienen subsidios? ¿cómo aplicará o que mejoras en el precio tendrán, respecto a los actuales?
    ►También puedes leer: VALECOM Y WAYS2H PRODUCIRÁN HIDRÓGENO VERDE EN MARTINICA A PARTIR DE RESIDUOS►
    CENACE CFE CRE Reforma eléctrica
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Related Posts

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Gemelo digital: clave para superar los desafíos de un mundo digital, energizado y complejo

    10 junio, 2025

    Ventanilla Energía de la CNE inicia actividades

    9 junio, 2025

    Del impacto masivo al enfoque preciso: cómo el Green Marketing impulsa la adquisición de usuarios móviles: Zoomd

    5 junio, 2025

    Alerta por consumo energético en México durante la Canícula

    3 junio, 2025
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Greentology edición no 39 julio 2025
    • Descubren cómo los peces coordinan su danza para su sobrevivencia
    • Responde sector médico con tecnología inteligente a falta de talento
    • Firman Semarnat y Ecoce alianza para limpiar playas mexicanas
    • Samsung presenta Informe de Sustentabilidad 2025 con metas ambiciosas y compromiso ambiental
    • Promueven uso inteligente del agua ante déficit global
    Don't Miss
    EH 360°

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Quedan pocos días para confirmar la continuidad de trámites iniciados ante la extinta CRE y…

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025

    Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural

    13 junio, 2025
    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020

    T-Mobile Seeks Early Access to 2.5 GHz from Auction 108

    14 enero, 2020
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    Demo

    Subscribe to Updates

    Archivos
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • abril 2017
    • agosto 2016
    • octubre 2010
    • agosto 2010
    • diciembre 2005
    • septiembre 2005
    Categorías
    • ABC Energético
    • Academia
    • AGENDA
    • Alejandro Boucabeille
    • Alternativas
    • Ana Laura Ludlow
    • Andrea Servín Aguila
    • Automotriz
    • Biomasa
    • Calidad de la Energía
    • Capacitación
    • Caricaturas
    • Carlos Murrieta Cummings
    • Casos de Estudio
    • Cecilia Curiel
    • Código de Red
    • Combustibles
    • Comunidad EH
    • Construcción
    • Contenido Exclusivo
    • Culture
    • Culture
    • David Madrigal
    • De Reuniones y Energía
    • Diego Arjona
    • Economía
    • Economía
    • Economics
    • Edición Digital EH
    • Eficiencia energética
    • EH 360°
    • Electricidad
    • Electromovilidad
    • Emprendimiento
    • Empresas
    • Energía Eólica
    • Energía nuclear
    • Energía Solar
    • Energías Verdes
    • Energy & Knowledge
    • Enlace Energético
    • Entrevista
    • Equidad de género
    • Erick Ortiz Vega
    • Ernesto Hernández
    • Ernesto Hernández López
    • Especial Online
    • Estilo de Vida
    • Estilo de vida
    • Finance
    • Finanzas
    • Fitness
    • Food
    • Gas
    • Gasolineras
    • Generación
    • Geotérmica
    • Gobierno
    • Guillermo Gutiérrez Nieto
    • Gustavo Campopiano
    • Hans-Joachim Kohlsdorf
    • Health
    • Health
    • Hidráulica
    • Hidrógeno
    • Home Décor
    • HVAC
    • Industria 4.0
    • Industrias
    • Innovación
    • Instituto EH
    • Internacional
    • Israel Hurtado
    • Javier Dávalos
    • Javier Villalobos González
    • Jorge Flores Kelly
    • José Luis Aburto
    • Julia González Romero
    • Karla Cedano Villavicencio
    • La Conjetura
    • La personalidad EH
    • Leonor Fernández del Busto González
    • Life&Style
    • Lifestyle
    • Litio
    • Luis Miguel Cano
    • Luis Serra
    • Mareomotríz
    • María José Treviño
    • Mauricio Alcocer
    • Mauricio Alcocer
    • Minería
    • Nacional
    • Negocios
    • Nuevas promesas
    • Oil & Gas
    • ONG's y Fundaciones
    • Opinión
    • Pablo López Sarabia
    • Pablo Ramírez
    • Petróleo
    • Petroquímica
    • Pets & Care
    • Politics
    • pv magazine
    • Ramsés Pech
    • Raquel Heredia
    • Reciclaje
    • Relationships
    • Roberto Martínez Espinosa
    • Rosanety Barrios
    • Rostros De Poder
    • RSE
    • Samantha Garnica
    • Santiago Barcón Palomar
    • Sin categoría
    • Sport
    • Staff's Picks
    • STEM
    • Sustainability & CSR
    • Sustentabilidad
    • Tech & Trends
    • Technology
    • tecnología
    • TI
    • Toques
    • Transmisión y Distribución
    • Travel
    • Trending
    • Turismo
    • TV & Drama
    • Uncategorized
    • Víctor Luque
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Vivas
    • Women & Energy
    Meta
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Sections
    • ABC Energético (13)
    • Academia (47)
    • AGENDA (171)
    • Alejandro Boucabeille (1)
    • Alternativas (562)
    • Ana Laura Ludlow (2)
    • Andrea Servín Aguila (10)
    • Automotriz (182)
    • Biomasa (13)
    • Calidad de la Energía (39)
    • Capacitación (17)
    • Caricaturas (2)
    • Carlos Murrieta Cummings (19)
    • Casos de Estudio (12)
    • Cecilia Curiel (1)
    • Código de Red (130)
    • Combustibles (195)
    • Comunidad EH (16)
    • Construcción (60)
    • Contenido Exclusivo (60)
    • Culture (5)
    • Culture (34)
    • David Madrigal (16)
    • De Reuniones y Energía (1)
    • Diego Arjona (1)
    • Economía (277)
    • Economía (522)
    • Economics (65)
    • Edición Digital EH (111)
    • Eficiencia energética (274)
    • EH 360° (1,471)
    • Electricidad (1,024)
    • Electromovilidad (118)
    • Emprendimiento (49)
    • Empresas (1,960)
    • Energía Eólica (299)
    • Energía nuclear (30)
    • Energía Solar (416)
    • Energías Verdes (899)
    • Energy & Knowledge (134)
    • Enlace Energético (5)
    • Entrevista (69)
    • Equidad de género (115)
    • Erick Ortiz Vega (17)
    • Ernesto Hernández (3)
    • Ernesto Hernández López (3)
    • Especial Online (19)
    • Estilo de Vida (68)
    • Estilo de vida (66)
    • Finance (5)
    • Finanzas (302)
    • Fitness (4)
    • Food (7)
    • Gas (289)
    • Gasolineras (15)
    • Generación (194)
    • Geotérmica (13)
    • Gobierno (1,169)
    • Guillermo Gutiérrez Nieto (4)
    • Gustavo Campopiano (1)
    • Hans-Joachim Kohlsdorf (9)
    • Health (5)
    • Health (124)
    • Hidráulica (36)
    • Hidrógeno (160)
    • Home Décor (4)
    • HVAC (11)
    • Industria 4.0 (9)
    • Industrias (33)
    • Innovación (396)
    • Instituto EH (6)
    • Internacional (859)
    • Israel Hurtado (3)
    • Javier Dávalos (1)
    • Javier Villalobos González (1)
    • Jorge Flores Kelly (4)
    • José Luis Aburto (1)
    • Julia González Romero (8)
    • Karla Cedano Villavicencio (2)
    • La Conjetura (23)
    • La personalidad EH (4)
    • Leonor Fernández del Busto González (9)
    • Life&Style (103)
    • Lifestyle (67)
    • Litio (6)
    • Luis Miguel Cano (2)
    • Luis Serra (7)
    • Mareomotríz (9)
    • María José Treviño (21)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Minería (126)
    • Nacional (999)
    • Negocios (223)
    • Nuevas promesas (6)
    • Oil & Gas (668)
    • ONG's y Fundaciones (74)
    • Opinión (885)
    • Pablo López Sarabia (32)
    • Pablo Ramírez (15)
    • Petróleo (980)
    • Petroquímica (56)
    • Pets & Care (12)
    • Politics (109)
    • pv magazine (11)
    • Ramsés Pech (187)
    • Raquel Heredia (2)
    • Reciclaje (11)
    • Relationships (10)
    • Roberto Martínez Espinosa (17)
    • Rosanety Barrios (20)
    • Rostros De Poder (23)
    • RSE (119)
    • Samantha Garnica (3)
    • Santiago Barcón Palomar (67)
    • Sin categoría (167)
    • Sport (62)
    • Staff's Picks (4)
    • STEM (35)
    • Sustainability & CSR (284)
    • Sustentabilidad (380)
    • Tech & Trends (542)
    • Technology (11)
    • tecnología (326)
    • TI (124)
    • Toques (30)
    • Transmisión y Distribución (24)
    • Travel (8)
    • Trending (4)
    • Turismo (83)
    • TV & Drama (5)
    • Uncategorized (5)
    • Víctor Luque (23)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (29)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (23)
    • Vivas (1)
    • Women & Energy (125)
    SOBRE NOSOTROS

    Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020
    New Comments
    • Hacked accounts for sale en Acuerdo CFE – empresas de gasoductos traerá ahorros de 600 mdd: WSJ
    • erotic massage en Is Breakfast the Best Time of the Day to Eat a Big Meal
    • finance company en Dos and Don’ts of a Healthy Relationship
    • iptv subscription en What "Regulatory Compact"?
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Home
    • Health
    • Technology
    • TV & Drama
    • Buy Now
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.