Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
    • Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
    • Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
    • Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
    • Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
    • Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
    • Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
    • Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Energía HoyEnergía Hoy
    Demo
    • Electricidad
      • Código de Red
      • Generación
      • Transmisión y Distribución
      • Eficiencia energética
      • Calidad de la Energía
    • Oil & Gas
      • Petróleo
      • Gas
      • Combustibles
      • Petroquímica
    • Energías Verdes
      • Energía Eólica
      • Energía Solar
      • Hidráulica
      • Geotérmica
      • Mareomotríz
      • Biomasa
      • Hidrógeno
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Equidad de género»Faltan condiciones para incrementar la participación femenina en el mercado laboral
    Equidad de género

    Faltan condiciones para incrementar la participación femenina en el mercado laboral

    RedacciónBy Redacción22 agosto, 2022No hay comentarios10 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) le da seguimiento periódico al empleo. En el segundo trimestre de 2022 la población ocupada incrementó 2.4%, equivalente a más de 1.3 millones de personas en comparación con el trimestre anterior.

    En lo que va del año, se han creado 809 mil 466 puestos, lo que significa una desaceleración del ritmo de generación de empleos, pues durante el mismo periodo de 2021 se crearon 2.1 millones de puestos. Es decir, por cada empleo generado en el primer semestre de 2022, se crearon casi 3 durante el mismo periodo del año anterior. Además, la generación semestral también fue menor a la observada durante los primeros 6 meses de 2019 y de 2018.

    Entre abril y junio de 2022, la generación de empleos fue mayor entre las mujeres. En comparación con el primer trimestre del año, la población ocupada femenina aumentó 3.7% y la masculina 1.6%. Se sumaron más de 810 mil nuevos empleos para mujeres, mientras que para los hombres apenas se agregó medio millón. Con ello, la población ocupada femenina asciende a 22.9 millones y la masculina a 34.5 millones; aportan 39.9% y 60.1% de la población ocupada, respectivamente.

    Sin embargo, aunque la cantidad de trabajadoras en el mercado laboral ha aumentado a lo largo de los últimos años, la proporción de mujeres en edad de trabajar que deciden participar activamente en la economía ha incrementado en menos de 5 puntos porcentuales, y sigue siendo más de 30 puntos porcentuales menor que la tasa de participación laboral de los hombres. Además, aún en sectores donde las mujeres tienen un peso elevado en la fuerza de trabajo, su presencia no garantiza condiciones más equitativas en materia de ingreso.

    Persisten retos tanto en materia de igualdad de ingresos como en las condiciones estructurales  como son la percepción de inseguridad, la falta de acceso a apoyos para el cuidado infantil y de adultos mayores que representan obstáculos para generar incentivos que impulsen a las mujeres a entrar y permanecer en la fuerza laboral.

    A continuación se encuentra el análisis del IMCO sobre los datos del segundo trimestre de 2022 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con más detalles sobre la participación de la mujer en la economía.

    El cambio en la participación económica de las mujeres ha sido lento

    La representación de las mujeres en la población ocupada ha aumentado en las últimas décadas. Hoy hay 13.3 millones de mujeres más en la población en edad de trabajar (mayor de 14 años) en comparación con 2005, y en consecuencia se han sumado 7.6 millones de mujeres a la población ocupada durante el mismo periodo. Sin embargo, entre 2005 y 2022 la participación laboral femenina -medida como la proporción de mujeres de 15 años o más que deciden trabajar o buscar empleo- se ha mantenido entre 40% y 45%. En contraste, la tasa de participación laboral masculina se ha mantenido en niveles superiores al 70%. De esta forma, a pesar del incremento poblacional, la tasa de participación laboral de las mujeres no ha mostrado un incremento pronunciado.

    Al cierre del segundo trimestre de 2022, la tasa de participación femenina se encontró en un nivel similar al del periodo prepandemia. El porcentaje de mujeres de 15 años y más que tiene un empleo o está en búsqueda de uno registró una caída de casi 8 puntos porcentuales al inicio de la crisis sanitaria en 2020: pasó de 44.9% en el primer trimestre de 2020 a 37% en el trimestre posterior. Con ello, la tasa promedio de participación laboral de las mujeres fue de 41.1% en 2020. El nivel de participación laboral femenina inició una tendencia de recuperación en la segunda mitad de 2020, y al segundo trimestre de 2022 alcanzó 45.1%, 0.2 puntos porcentuales por encima de lo observado antes de la pandemia (primer trimestre de 2020). En la primera mitad del año en curso, 44.4% de las mujeres en edad de trabajar ha participado en la economía.

    En los últimos 17 años, la participación laboral de las mujeres ha crecido más que la de los hombres. Esto se debe a que la proporción de las mujeres económicamente activas incrementó 4.6 puntos porcentuales entre el segundo trimestre de 2005 y el de 2022, mientras que la proporción de hombres que participa en la economía cayó en 3.3 puntos (de 79.8% a 76.5%). Sin embargo, los hombres continúan teniendo mayor representatividad en el mercado laboral.

    Al interior del país las mujeres enfrentan distintas condiciones

    Aunque a nivel nacional la participación económica de las mujeres fue de 45.1% en el segundo trimestre del año, el panorama es diferente a lo largo del país. Baja California Sur, Colima y Yucatán, los tres estados del país donde una mayor proporción de las mujeres es económicamente activa, reflejan un mayor progreso durante los últimos 17 años que el observado a nivel nacional.

    Este avance se observa en Baja California Sur, donde la tasa de participación laboral femenina ha aumentado en 14 puntos porcentuales. En el 2º trimestre de 2005, sólo 42.6% de las mujeres mayores de 14 años decidían entrar al mercado laboral en el estado; en el segundo trimestre de 2022, el 56.6% tomó la misma decisión. Similarmente, en Colima la tasa de participación laboral en las mujeres (54.7%), ha aumentado en 6.5 puntos porcentuales desde el 2005, mientras que en Yucatán (52.8%) – el incremento ha sido de 6.7 puntos porcentuales.
    En contraste, en Querétaro -donde solo 39% de las mujeres participa en la economía- ha habido un retroceso de más de 4 puntos porcentuales en los últimos 17 años. En Chiapas también ha habido un retroceso de 1.3 puntos porcentuales; es la entidad con la menor participación laboral femenina (32.9%).

    Los estados donde las mujeres muestran una mayor propensión a entrar al mercado laboral tienden a ofrecer mejores condiciones para facilitar que más mujeres entren, permanezcan y crezcan en la economía.

    Factores como la percepción de inseguridad en el transporte público, los niveles educativos, la duración de las jornadas laborales y los permisos de paternidad, entre otros considerados en la medición del IMCO Estados  #ConLupaDeGénero<“> -que toma en cuenta elementos que facilitan o impiden la participación femenina en la economía-, resultan en mayores incentivos para que las mujeres tomen la decisión de buscar o tener un empleo.

    En concreto, en Baja California Sur la participación laboral femenina es la más alta del país, y tiene también la segunda posición en la medición #ConLupaDeGénero; en contraste, Chiapas, con la menor participación laboral de mujeres en el país (de 32.9%) tuvo el menor puntaje en la medición.
    El impacto de las mujeres en la población ocupada en diferentes sectores

    En el segundo trimestre de 2022, los sectores donde las mujeres aportaron más de la mitad de la población ocupada fueron los servicios de salud, los educativos, los de hospedaje y preparación de alimentos y el comercio al por menor. Además, las mujeres representaron entre 36% y 49% de la población ocupada en servicios financieros, corporativos, servicios profesionales, actividades gubernamentales, manufacturas, servicios inmobiliarios, información en medios masivos y servicios de apoyo a los negocios.

    Por otro lado, en los servicios de esparcimiento, el comercio al por mayor, la generación y distribución de electricidad, gas y agua, las actividades agropecuarias, la minería, los transportes, correos y almacenamiento, y la construcción, las mujeres representaron menos del 30% de la población ocupada.

    Sin embargo, la mayor presencia de las mujeres en ciertas actividades económicas no garantiza mejores condiciones laborales en comparación con sus pares hombres.

    Si bien es cierto que en sectores como las actividades gubernamentales o los servicios profesionales (donde más de 40% de los trabajadores son mujeres) la diferencia en ingresos es de menos de 10%, este caso no es generalizado.

    En el sector de comercio al por menor, poco más de la mitad de los trabajadores son mujeres; pero su ingreso promedio mensual es 23% inferior al de los hombres -una diferencia mayor a la observada a nivel nacional; donde los ingresos promedio mensuales de las mujeres son 13.5% menores que los de los hombres-. Otro ejemplo son los servicios de salud, donde casi 7 de  cada 10 trabajadores son mujeres; con un salario mensual promedio 14% menor al registrado para los hombres.

    En actividades con poca presencia de las mujeres en la fuerza laboral -como la construcción- muestran incluso niveles de ingresos más altos para las trabajadoras. Así, los sectores económicos con mayor presencia de mujeres ocupadas no necesariamente muestran una mayor igualdad en ingresos; e incluso tienden a otorgar salarios más bajos para las mujeres.
    Una situación similar se observa al evaluar la posición de las mujeres dependiendo del tipo de ocupación. Las trabajadoras suelen tener mayor presencia en las posiciones relativas a la educación, los servicios personales, oficinistas y comerciantes; donde más de la mitad de los empleados son mujeres. En cambio, en las posiciones de protección y vigilancia, agropecuarias y de operación de transporte, las mujeres representan menos del 16% de los ocupados.

    Aunque las mujeres perciben menores ingresos en todos los tipos de ocupación, las brechas más amplias suelen registrarse en aquellos con mayor presencia de mujeres. En el caso de los comerciantes, si bien más de la mitad de los puestos son ocupados por mujeres; estas perciben un ingreso promedio 27% inferior al de los hombres. Algo similar ocurre con los trabajadores de la educación, donde 6 de cada 10 son mujeres; que registran un ingreso promedio mensual 14% inferior al de los hombres.

    IMCO Propone

    La participación de las mujeres tiene dos retos. A pesar de que, en 2022; hay un mayor número de mujeres participando en la economía -tanto por crecimiento demográfico como por un moderado incremento en las tasas de participación laboral-; son necesarias acciones a nivel estatal y sectorial.

    En casi un tercio de los estados del país la proporción económicamente activa de las mujeres es menor al 45%; debido a una falta de condiciones para incentivar su incorporación al mercado laboral.

    Además, aún cuando la participación laboral de las mujeres resulta en una mayor representación femenina en ciertos sectores económicos o en ciertos tipos de ocupación; su presencia no implica ingresos igualitarios. Si bien es importante garantizar condiciones que faciliten la participación de las mujeres en el mercado laboral y les permitan acceder a oportunidades profesionales en diferentes sectores económicos; también es importante que, una vez incorporadas; se garanticen ingresos y condiciones iguales a las otorgadas a los hombres con puestos equivalentes.

    Para avanzar en ese sentido, el IMCO Propone:

    1. Generar incentivos para que las empresas implementen políticas vida-trabajo como la flexibilidad de ubicación y horarios para toda la plantilla laboral; ya que además de incentivar la permanencia de mujeres en el mercado laboral, se promueven mejores condiciones de empleo entre los y las trabajadoras.
    2. Desarrollar habilidades en relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (conocidas como STEM, por sus siglas en inglés); en las niñas y mujeres para que mejoren sus oportunidades en el mercado laboral. Las carreras STEM se asocian con habilidades que son cada vez más importantes y valiosas en el mercado laboral. Esto aumenta la probabilidad de que las mujeres alcancen empleos formales; que les ofrezca seguridad social y mejores ingresos, en un sector donde su participación es especialmente baja.
    3. Incentivar la corresponsabilidad de cuidado en la primera infancia a través de permisos de paternidad extendidos, obligatorios e intransferibles; para brindar las condiciones que permitan una distribución más equitativa en cuanto a las tareas del hogar y de cuidados. Estas labores recaen principalmente en las mujeres y limitan el tiempo que ellas tienen para ofrecer en el mercado laboral o estudiar; si así lo desean, incluso para descansar.
    ►TAMBIÉN LEE ► Tec busca sumar esfuerzos para descarbonizar la industria manufacturera del país
    equidad de género mercado laboral mercado laboral mujeres Participación de mujeres
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Related Posts

    Busca Luz María Hernández resolver los problemas que afectan a Ecatepec

    26 mayo, 2025

    Premian a Tania Ortiz de Sempra Infraestructura por liderazgo energético México-EU

    16 mayo, 2025

    Energía solar y eólica, una vía contra la crisis hídrica

    12 mayo, 2025

    Matriz energética para México

    9 mayo, 2025

    ¿Cómo es ser mujer y trabajar en el sector petrolero? Aquí te lo contamos

    31 marzo, 2025

    Investigadora de la UNAM va a tener su nombre en una nueva especie de murciélago mexicano

    25 marzo, 2025
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    Don't Miss
    EH 360°

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Quedan pocos días para confirmar la continuidad de trámites iniciados ante la extinta CRE y…

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025

    Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural

    13 junio, 2025
    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020

    T-Mobile Seeks Early Access to 2.5 GHz from Auction 108

    14 enero, 2020
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    Demo

    Subscribe to Updates

    Archivos
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • abril 2017
    • agosto 2016
    • octubre 2010
    • agosto 2010
    • diciembre 2005
    • septiembre 2005
    Categorías
    • ABC Energético
    • Academia
    • AGENDA
    • Alejandro Boucabeille
    • Alternativas
    • Ana Laura Ludlow
    • Andrea Servín Aguila
    • Automotriz
    • Biomasa
    • Calidad de la Energía
    • Capacitación
    • Caricaturas
    • Carlos Murrieta Cummings
    • Casos de Estudio
    • Cecilia Curiel
    • Código de Red
    • Combustibles
    • Comunidad EH
    • Construcción
    • Contenido Exclusivo
    • Culture
    • Culture
    • David Madrigal
    • De Reuniones y Energía
    • Diego Arjona
    • Economía
    • Economía
    • Economics
    • Edición Digital EH
    • Eficiencia energética
    • EH 360°
    • Electricidad
    • Electromovilidad
    • Emprendimiento
    • Empresas
    • Energía Eólica
    • Energía nuclear
    • Energía Solar
    • Energías Verdes
    • Energy & Knowledge
    • Enlace Energético
    • Entrevista
    • Equidad de género
    • Erick Ortiz Vega
    • Ernesto Hernández
    • Ernesto Hernández López
    • Especial Online
    • Estilo de vida
    • Estilo de Vida
    • Finance
    • Finanzas
    • Fitness
    • Food
    • Gas
    • Gasolineras
    • Generación
    • Geotérmica
    • Gobierno
    • Guillermo Gutiérrez Nieto
    • Gustavo Campopiano
    • Hans-Joachim Kohlsdorf
    • Health
    • Health
    • Hidráulica
    • Hidrógeno
    • Home Décor
    • HVAC
    • Industria 4.0
    • Industrias
    • Innovación
    • Instituto EH
    • Internacional
    • Israel Hurtado
    • Javier Dávalos
    • Javier Villalobos González
    • Jorge Flores Kelly
    • José Luis Aburto
    • Julia González Romero
    • Karla Cedano Villavicencio
    • La Conjetura
    • La personalidad EH
    • Leonor Fernández del Busto González
    • Life&Style
    • Lifestyle
    • Litio
    • Luis Miguel Cano
    • Luis Serra
    • Mareomotríz
    • María José Treviño
    • Mauricio Alcocer
    • Mauricio Alcocer
    • Minería
    • Nacional
    • Negocios
    • Nuevas promesas
    • Oil & Gas
    • ONG's y Fundaciones
    • Opinión
    • Pablo López Sarabia
    • Pablo Ramírez
    • Petróleo
    • Petroquímica
    • Pets & Care
    • Politics
    • pv magazine
    • Ramsés Pech
    • Raquel Heredia
    • Reciclaje
    • Relationships
    • Roberto Martínez Espinosa
    • Rosanety Barrios
    • Rostros De Poder
    • RSE
    • Samantha Garnica
    • Santiago Barcón Palomar
    • Sin categoría
    • Sport
    • Staff's Picks
    • STEM
    • Sustainability & CSR
    • Sustentabilidad
    • Tech & Trends
    • Technology
    • tecnología
    • TI
    • Toques
    • Transmisión y Distribución
    • Travel
    • Trending
    • Turismo
    • TV & Drama
    • Uncategorized
    • Víctor Luque
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Vivas
    • Women & Energy
    Meta
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Sections
    • ABC Energético (13)
    • Academia (47)
    • AGENDA (171)
    • Alejandro Boucabeille (1)
    • Alternativas (562)
    • Ana Laura Ludlow (2)
    • Andrea Servín Aguila (10)
    • Automotriz (182)
    • Biomasa (13)
    • Calidad de la Energía (39)
    • Capacitación (17)
    • Caricaturas (2)
    • Carlos Murrieta Cummings (19)
    • Casos de Estudio (12)
    • Cecilia Curiel (1)
    • Código de Red (130)
    • Combustibles (195)
    • Comunidad EH (16)
    • Construcción (60)
    • Contenido Exclusivo (60)
    • Culture (5)
    • Culture (34)
    • David Madrigal (16)
    • De Reuniones y Energía (1)
    • Diego Arjona (1)
    • Economía (277)
    • Economía (522)
    • Economics (65)
    • Edición Digital EH (111)
    • Eficiencia energética (274)
    • EH 360° (1,471)
    • Electricidad (1,024)
    • Electromovilidad (118)
    • Emprendimiento (49)
    • Empresas (1,960)
    • Energía Eólica (299)
    • Energía nuclear (30)
    • Energía Solar (416)
    • Energías Verdes (899)
    • Energy & Knowledge (134)
    • Enlace Energético (5)
    • Entrevista (69)
    • Equidad de género (115)
    • Erick Ortiz Vega (17)
    • Ernesto Hernández (3)
    • Ernesto Hernández López (3)
    • Especial Online (19)
    • Estilo de vida (66)
    • Estilo de Vida (68)
    • Finance (5)
    • Finanzas (302)
    • Fitness (4)
    • Food (7)
    • Gas (289)
    • Gasolineras (15)
    • Generación (194)
    • Geotérmica (13)
    • Gobierno (1,169)
    • Guillermo Gutiérrez Nieto (4)
    • Gustavo Campopiano (1)
    • Hans-Joachim Kohlsdorf (9)
    • Health (5)
    • Health (124)
    • Hidráulica (36)
    • Hidrógeno (160)
    • Home Décor (4)
    • HVAC (11)
    • Industria 4.0 (9)
    • Industrias (33)
    • Innovación (396)
    • Instituto EH (6)
    • Internacional (859)
    • Israel Hurtado (3)
    • Javier Dávalos (1)
    • Javier Villalobos González (1)
    • Jorge Flores Kelly (4)
    • José Luis Aburto (1)
    • Julia González Romero (8)
    • Karla Cedano Villavicencio (2)
    • La Conjetura (23)
    • La personalidad EH (4)
    • Leonor Fernández del Busto González (9)
    • Life&Style (103)
    • Lifestyle (67)
    • Litio (6)
    • Luis Miguel Cano (2)
    • Luis Serra (7)
    • Mareomotríz (9)
    • María José Treviño (21)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Minería (126)
    • Nacional (999)
    • Negocios (223)
    • Nuevas promesas (6)
    • Oil & Gas (668)
    • ONG's y Fundaciones (74)
    • Opinión (885)
    • Pablo López Sarabia (32)
    • Pablo Ramírez (15)
    • Petróleo (980)
    • Petroquímica (56)
    • Pets & Care (12)
    • Politics (109)
    • pv magazine (11)
    • Ramsés Pech (187)
    • Raquel Heredia (2)
    • Reciclaje (11)
    • Relationships (10)
    • Roberto Martínez Espinosa (17)
    • Rosanety Barrios (20)
    • Rostros De Poder (23)
    • RSE (119)
    • Samantha Garnica (3)
    • Santiago Barcón Palomar (67)
    • Sin categoría (167)
    • Sport (62)
    • Staff's Picks (4)
    • STEM (35)
    • Sustainability & CSR (284)
    • Sustentabilidad (380)
    • Tech & Trends (542)
    • Technology (11)
    • tecnología (326)
    • TI (124)
    • Toques (30)
    • Transmisión y Distribución (24)
    • Travel (8)
    • Trending (4)
    • Turismo (83)
    • TV & Drama (5)
    • Uncategorized (5)
    • Víctor Luque (23)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (23)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (29)
    • Vivas (1)
    • Women & Energy (125)
    SOBRE NOSOTROS

    Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020
    New Comments
    • live cam sex en Emotional Infidelity: The Flirtation Undermines Couples
    • cheap adult webcams en Emotional Infidelity: The Flirtation Undermines Couples
    • Karine en A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
    • Quà tặng khai trương en Cinco medidas de acción climática para cumplir con la Agenda 2030 | Estudio
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Home
    • Health
    • Technology
    • TV & Drama
    • Buy Now
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.