Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
    • Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
    • Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
    • Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
    • Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
    • Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
    • Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
    • Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Energía HoyEnergía Hoy
    Demo
    • Electricidad
      • Código de Red
      • Generación
      • Transmisión y Distribución
      • Eficiencia energética
      • Calidad de la Energía
    • Oil & Gas
      • Petróleo
      • Gas
      • Combustibles
      • Petroquímica
    • Energías Verdes
      • Energía Eólica
      • Energía Solar
      • Hidráulica
      • Geotérmica
      • Mareomotríz
      • Biomasa
      • Hidrógeno
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Código de Red»Código de Red 2.0 tendrá repercusiones en sector eléctrico
    Código de Red

    Código de Red 2.0 tendrá repercusiones en sector eléctrico

    Edna GonzálezBy Edna González31 diciembre, 2021Updated:31 diciembre, 2021No hay comentarios8 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Experto profundiza sobre Código de Red 2.0, que no es más que la respuesta a los comentarios realizados por generadores y centros de carga

    Con la actualización del documento original, presentada por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) se da un importante avance rumbo a la consolidación del Código de Red 2.0, que tendrá repercusiones profundas dentro del sector eléctrico.

    “Es el resultado del trabajo que ha realizado la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en su unidad de electricidad, en torno a la contestación de más de 4 mil 700 comentarios que llegaron en consulta pública”, detalla Héctor Beltrán, consultor experto en energía.

    ►MIRA LA ENTREVISTA AQUÍ►

    Beltrán, quien es ingeniero eléctrico graduado con mención honorífica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con especialidad en Operación y control de sistemas de potencia, profundiza sobre el escrito presentado por la comisión, el 18 de noviembre del presente año; que no es más que la expresión del proceso de respuesta a los comentarios realizados por generadores, centros de carga y distintos actores que integran el sector.

    Una respuesta razonada

    De acuerdo con el procedimiento de mejora regulatoria que conduce la Conamer, quienes proponen una nueva regulación están obligados a contestar de manera razonada y fundada; si bien no a aprobar todo lo dicho, sí a dar cabida a todas las observaciones e inquietudes.

    “Los comentarios son de muchos tipos, desde los que marcan errores de tipo, hasta los que hacen observaciones y fundamentan las mismas a través de ecuaciones y gráficas”, comenta quien también es parte del comité directivo del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE) México.

    Eso, literalmente, se convierte en grupos de trabajo y de estudio, por parte de los ingenieros de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para poder comprender en su totalidad lo que quiere decir tanto la industria como los regulados.

    Héctor Beltrán, quien fue responsable directo del desarrollo de diversos instrumentos regulatorios de carácter técnico dentro la industria, entre ellos el Código de Red, celebra que el documento contenga “la experiencia de grandes ingenieros del sector, tanto público como privado, grandes ingenieros de CFE, Cenace y asociaciones”.

    En primera línea

    El experto estuvo en la primera línea de la discusión, donde se ponían sobre la mesa temas ríspidos y cuenta “si bien, no todos acabamos dándonos la mano, ni aprobando por unanimidad, en cierto sentido, nos levantamos de la discusión con la tranquilidad de haber sido escuchados y, además, recibir retroalimentación”.

    A decir del maestro en Ciencias por la Universidad de Illinois de Estados Unidos, la mayoría son comentarios técnicos por la naturaleza misma del documento. Aunque también llegaron comentarios del tipo administrativo o jurídico, todos con la misma importancia y valía.

    “De los puntos más duros en el terreno técnico de discusión destacaron: la regulación primaria de frecuencia, inercia sintética, máquinas rotativas y electrónica de potencia. Nos metimos a estudiar estándares internacionales y experiencias de otros países. Sin embargo, llegamos a la conclusión de que no necesariamente, lo que funcionó en Europa o Estados Unidos, funcionaría en México”, comenta Beltrán.

    Que no exista la menor duda, el Código de Red es mexicano, ajustado a la topología mexicana, señala.

    Para Beltrán, quien trabajó en el Instituto de Ingeniería de la UNAM en proyectos de energías renovables y laboró por 12 años en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Código de Red es un documento vivo, resultado del trabajo de un grupo interdisciplinario integrado por ingenieros, abogados y economistas, entre otros.

    Un documento vivo

    El experto Héctor Beltrán tuvo la oportunidad de trabajar en la versión vigente del Código de Red y también en parte de lo que fue la actualización; gracias a su experiencia considera que es un documento “vivo” en la medida en que busca estar en constante comunicación con los regulados, donde cabe CFE, Cenace, la industria y las asociaciones.

    “Es un documento vivo porque es imposible pensar que, en este caso, la CRE lo sepa todo, y si bien, es un trabajo que presenta la CRE, sería muy injusto decir que el Código de Red solo es de la CRE. Es un documento que refleja el intercambio muy intenso y ríspido, a veces, pero siempre respetuoso y en el terreno técnico en beneficio del sistema y pensando en el usuario final”, afirma.

    Similitudes y diferencias

    Según palabras del consultor, hablar sobre las diferencias y similitudes del Código de Red vigente contra su actualización puede ser bastante amplio, debido a los muchos temas técnicos que engloba el sector.

    Por ejemplo, con respecto a la planeación, se habla explícitamente de un análisis costo-beneficio para las obras; de dar un mayor peso a las propuestas del transportista, del distribuidor dentro del análisis que tiene que hacer Cenace en todos los programas que anteceden al Prodesen.

    Mientras que, en el terreno operativo, no podemos evadir o evitar discutir, dado el contexto actual, lo que tiene que ver con las energías renovables.

    “En la parte de operación, el Código de Red brinda mayor transparencia sobre lo que debe de ser la operación técnica de las fuentes renovables, que dentro del documento se denominan tecnologías asíncronas, en particular, su participación en la confiabilidad desde el punto de vista de frecuencia. La discusión siempre se ha concentrado en obligarlos o no a poner baterías o si tienen que entregar o no ciertos servicios”, señala Beltrán.

    Se trata de una discusión coyuntural y el Código de Red abona para determinar en qué situación y cómo tendrían que participar las fuentes renovables; y eso derivará en decisiones en torno a, por ejemplo, la necesidad de las baterías.

    Otro aspecto relevante son los centros de carga. Esta nueva versión del Código de Red llega a apretar un poco más el cinturón porque algunos requerimientos que ya existían, amplian su alcance para ser aplicables a otro tipo de usuarios. Los usuarios de media tensión ahora tendrán que vigilar o tendrán que ocuparse de cumplir requerimientos de factor de potencia.

    Por un mejor sistema

    El experto celebra la publicación de esta actualización, pues considera que es el siguiente paso rumbo a una mejora del sistema eléctrico; un hecho del que todos nos vamos a beneficiar en la medida en que el sistema será más confiable.

    Ojo, comenta Héctor Beltrán “siempre he dicho, que no se trata de que el sistema estará exento de fallas, disturbios o apagones, sino que considero que muchas de las implicaciones del presente documento derivarán en certeza”.

    Y abunda “siempre he defendido que la regulación es una gran generadora de certeza. Un renovable que sabe de antemano cuáles son las reglas técnicas que tiene que cumplir, se traduce en mejores decisiones de inversión y operativas. En tanto a un centro de carga también le ayuda a tener mejores planes de negocio o de desarrollo”.

    Cumplir regulación

    El excolaborador de la CRE considera que si bien, el Código de Red le pide a todos, es para dárselo a todos a través de una mejora en el sistema. Además señala que para los usuarios en sus casas puede significar menores interrupciones y menores variaciones de tensión.

    “Si le tuviéramos que tomar una foto a la situación, yo diría que estamos presenciando un paso de la autoridad hacia la dirección de mayor vigilancia y monitoreo del cumplimiento del Código de Red. Es decir, para qué se emite un documento si no lo voy a vigilar, para qué actualizo algo, sino no voy a estar pendiente de que los regulados los cumplan”, considera.

    El formato

    La autoridad proporciona un formato para facilitar la entrega de un plan de trabajo. Se trata de un mensaje por parte de las autoridades, donde te invitan a cumplir con lo estipulado en la regulación. Dicho formato ya existía, pero incluirlo de manera formal en un documento que se va a publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) es una manifestación de la autoridad, invitando a cumplir.

    Esto es “te pongo la mesa, los instrumentos, los formatos, los pasos y todo lo necesario para que puedas cumplir. Yo veo un paso de la autoridad hacia la vigilancia y el monitoreo más estricto”, dice Beltrán.

    En la antesala del final de la conversación con el experto, este hace un llamado a conocer a profundidad el documento y entenderlo de manera armónica e integral. “Si se tiene una visión integral de lo que es, se cuenta con mayores mecanismos para hacerle frente”.

    “La recomendación número uno y aquí a lo mejor me sale un poquito este carácter que tengo de profesor de la UNAM, es: estúdienlo y conózcanlo. No nos entreguemos tan fácil a la crítica, no empecemos una guerra en redes sociales antes de conocer el documento”, invita.

    Conclusión

    Además, cada quien en su sector, debe hacer una comparativa muy puntual de lo que dice el nuevo Código de Red y poner especial atención en los puntos que sí les aplican y los que no.

    Finalmente, Beltrán pone el acento sobre la importancia del Código de Red 2.0, “estamos en una coyuntura donde todo lo que se pretende hacer por parte de este gobierno en materia eléctrica, es para cambios profundos, de cómo funciona el mercado, cómo se despacha, cómo se paga”.

    “El Código de Red es una herramienta necesaria para el sector y es bueno conocerlo para saber si adquieres nuevas obligaciones, pero también, es importante entender que nació pensando en el beneficio de todo el sistema. Y no es ir en contra o a favor de ciertos grupos, sino que se trata de pensar en un aspecto más social que considera a todos los usuarios finales”, concluye.

    Código de Red Código de Red 2.0 CONAMER CRE Entrevista Héctor Beltrán
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Edna González

    Related Posts

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu

    12 junio, 2025

    Ventanilla Energía de la CNE inicia actividades

    9 junio, 2025

    Poner a América primero: el retroceso climático que sacude al mundo

    22 mayo, 2025

    Visibilidad subterránea permanente: solución integrada para redes eléctricas más resilientes

    22 mayo, 2025

    Agua y energía: el vínculo clave para un futuro sostenible

    16 mayo, 2025
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    Don't Miss
    EH 360°

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Quedan pocos días para confirmar la continuidad de trámites iniciados ante la extinta CRE y…

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025

    Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural

    13 junio, 2025
    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020

    T-Mobile Seeks Early Access to 2.5 GHz from Auction 108

    14 enero, 2020
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    Demo

    Subscribe to Updates

    Archivos
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • abril 2017
    • agosto 2016
    • octubre 2010
    • agosto 2010
    • diciembre 2005
    • septiembre 2005
    Categorías
    • ABC Energético
    • Academia
    • AGENDA
    • Alejandro Boucabeille
    • Alternativas
    • Ana Laura Ludlow
    • Andrea Servín Aguila
    • Automotriz
    • Biomasa
    • Calidad de la Energía
    • Capacitación
    • Caricaturas
    • Carlos Murrieta Cummings
    • Casos de Estudio
    • Cecilia Curiel
    • Código de Red
    • Combustibles
    • Comunidad EH
    • Construcción
    • Contenido Exclusivo
    • Culture
    • Culture
    • David Madrigal
    • De Reuniones y Energía
    • Diego Arjona
    • Economía
    • Economía
    • Economics
    • Edición Digital EH
    • Eficiencia energética
    • EH 360°
    • Electricidad
    • Electromovilidad
    • Emprendimiento
    • Empresas
    • Energía Eólica
    • Energía nuclear
    • Energía Solar
    • Energías Verdes
    • Energy & Knowledge
    • Enlace Energético
    • Entrevista
    • Equidad de género
    • Erick Ortiz Vega
    • Ernesto Hernández
    • Ernesto Hernández López
    • Especial Online
    • Estilo de Vida
    • Estilo de vida
    • Finance
    • Finanzas
    • Fitness
    • Food
    • Gas
    • Gasolineras
    • Generación
    • Geotérmica
    • Gobierno
    • Guillermo Gutiérrez Nieto
    • Gustavo Campopiano
    • Hans-Joachim Kohlsdorf
    • Health
    • Health
    • Hidráulica
    • Hidrógeno
    • Home Décor
    • HVAC
    • Industria 4.0
    • Industrias
    • Innovación
    • Instituto EH
    • Internacional
    • Israel Hurtado
    • Javier Dávalos
    • Javier Villalobos González
    • Jorge Flores Kelly
    • José Luis Aburto
    • Julia González Romero
    • Karla Cedano Villavicencio
    • La Conjetura
    • La personalidad EH
    • Leonor Fernández del Busto González
    • Life&Style
    • Lifestyle
    • Litio
    • Luis Miguel Cano
    • Luis Serra
    • Mareomotríz
    • María José Treviño
    • Mauricio Alcocer
    • Mauricio Alcocer
    • Minería
    • Nacional
    • Negocios
    • Nuevas promesas
    • Oil & Gas
    • ONG's y Fundaciones
    • Opinión
    • Pablo López Sarabia
    • Pablo Ramírez
    • Petróleo
    • Petroquímica
    • Pets & Care
    • Politics
    • pv magazine
    • Ramsés Pech
    • Raquel Heredia
    • Reciclaje
    • Relationships
    • Roberto Martínez Espinosa
    • Rosanety Barrios
    • Rostros De Poder
    • RSE
    • Samantha Garnica
    • Santiago Barcón Palomar
    • Sin categoría
    • Sport
    • Staff's Picks
    • STEM
    • Sustainability & CSR
    • Sustentabilidad
    • Tech & Trends
    • Technology
    • tecnología
    • TI
    • Toques
    • Transmisión y Distribución
    • Travel
    • Trending
    • Turismo
    • TV & Drama
    • Uncategorized
    • Víctor Luque
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Vivas
    • Women & Energy
    Meta
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Sections
    • ABC Energético (13)
    • Academia (47)
    • AGENDA (171)
    • Alejandro Boucabeille (1)
    • Alternativas (562)
    • Ana Laura Ludlow (2)
    • Andrea Servín Aguila (10)
    • Automotriz (182)
    • Biomasa (13)
    • Calidad de la Energía (39)
    • Capacitación (17)
    • Caricaturas (2)
    • Carlos Murrieta Cummings (19)
    • Casos de Estudio (12)
    • Cecilia Curiel (1)
    • Código de Red (130)
    • Combustibles (195)
    • Comunidad EH (16)
    • Construcción (60)
    • Contenido Exclusivo (60)
    • Culture (34)
    • Culture (5)
    • David Madrigal (16)
    • De Reuniones y Energía (1)
    • Diego Arjona (1)
    • Economía (277)
    • Economía (522)
    • Economics (65)
    • Edición Digital EH (111)
    • Eficiencia energética (274)
    • EH 360° (1,471)
    • Electricidad (1,024)
    • Electromovilidad (118)
    • Emprendimiento (49)
    • Empresas (1,960)
    • Energía Eólica (299)
    • Energía nuclear (30)
    • Energía Solar (416)
    • Energías Verdes (899)
    • Energy & Knowledge (134)
    • Enlace Energético (5)
    • Entrevista (69)
    • Equidad de género (115)
    • Erick Ortiz Vega (17)
    • Ernesto Hernández (3)
    • Ernesto Hernández López (3)
    • Especial Online (19)
    • Estilo de Vida (68)
    • Estilo de vida (66)
    • Finance (5)
    • Finanzas (302)
    • Fitness (4)
    • Food (7)
    • Gas (289)
    • Gasolineras (15)
    • Generación (194)
    • Geotérmica (13)
    • Gobierno (1,169)
    • Guillermo Gutiérrez Nieto (4)
    • Gustavo Campopiano (1)
    • Hans-Joachim Kohlsdorf (9)
    • Health (5)
    • Health (124)
    • Hidráulica (36)
    • Hidrógeno (160)
    • Home Décor (4)
    • HVAC (11)
    • Industria 4.0 (9)
    • Industrias (33)
    • Innovación (396)
    • Instituto EH (6)
    • Internacional (859)
    • Israel Hurtado (3)
    • Javier Dávalos (1)
    • Javier Villalobos González (1)
    • Jorge Flores Kelly (4)
    • José Luis Aburto (1)
    • Julia González Romero (8)
    • Karla Cedano Villavicencio (2)
    • La Conjetura (23)
    • La personalidad EH (4)
    • Leonor Fernández del Busto González (9)
    • Life&Style (103)
    • Lifestyle (67)
    • Litio (6)
    • Luis Miguel Cano (2)
    • Luis Serra (7)
    • Mareomotríz (9)
    • María José Treviño (21)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Minería (126)
    • Nacional (999)
    • Negocios (223)
    • Nuevas promesas (6)
    • Oil & Gas (668)
    • ONG's y Fundaciones (74)
    • Opinión (885)
    • Pablo López Sarabia (32)
    • Pablo Ramírez (15)
    • Petróleo (980)
    • Petroquímica (56)
    • Pets & Care (12)
    • Politics (109)
    • pv magazine (11)
    • Ramsés Pech (187)
    • Raquel Heredia (2)
    • Reciclaje (11)
    • Relationships (10)
    • Roberto Martínez Espinosa (17)
    • Rosanety Barrios (20)
    • Rostros De Poder (23)
    • RSE (119)
    • Samantha Garnica (3)
    • Santiago Barcón Palomar (67)
    • Sin categoría (167)
    • Sport (62)
    • Staff's Picks (4)
    • STEM (35)
    • Sustainability & CSR (284)
    • Sustentabilidad (380)
    • Tech & Trends (542)
    • Technology (11)
    • tecnología (326)
    • TI (124)
    • Toques (30)
    • Transmisión y Distribución (24)
    • Travel (8)
    • Trending (4)
    • Turismo (83)
    • TV & Drama (5)
    • Uncategorized (5)
    • Víctor Luque (23)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (29)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (23)
    • Vivas (1)
    • Women & Energy (125)
    SOBRE NOSOTROS

    Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020
    New Comments
    • live cam sex en Emotional Infidelity: The Flirtation Undermines Couples
    • cheap adult webcams en Emotional Infidelity: The Flirtation Undermines Couples
    • Karine en A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
    • Quà tặng khai trương en Cinco medidas de acción climática para cumplir con la Agenda 2030 | Estudio
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Home
    • Health
    • Technology
    • TV & Drama
    • Buy Now
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.