Ciudad de México (Redacción / AFP / Energía Hoy).- La agencia calificadora Moody’s ha indicado que la pandemia de coronavirus ha empeorado la situación de los ‘defaults’ o impagos corporativos en América Latina, con la expectativa de que estos se incrementen a lo largo del año.
La firma ha explicado que los ‘defaults’ de las compañías financieras y no financieras de América Latina probablemente se incrementen por los efectos económicos de las medidas de confinamiento derivadas de la pandemia, así como por la incertidumbre en los mercados financieros. En concreto, la agencia estima que las tasas de incumplimiento de pago en empresas aumentarán entre un 6.8% y un 10.2% hacia finales de 2020, frente al crecimiento del 2.2% registrado en mayo.
Moody’s señala que dos tercios de los emisores corporativos calificados de Latinoamérica se encuentran en Argentina, Brasil y México, países en los que se verá una importante contracción económica este año con base en varias previsiones de organismos multilaterales. La agencia indica que estos tres países suelen abarcar la mayor parte de los incumplimientos de pago en la región, pero este año se espera un incremento en otros países como Chile, Colombia o Panamá.
Por otro lado, la firma apunta que la duración de las medidas de distanciamiento social y las características de las estrategias de reapertura influirán en la magnitud de las dificultades que atraviese cada sector en cuestión. Así, es poco probable que los ‘defaults’ afecten a sectores fundamentales como la minería en Chile y Perú o a empresas estatales o que reciben un fuerte apoyo de los gobiernos, como es el caso de varias petroleras en la región.
El informe destaca que los sectores turístico y de aerolíneas se han visto afectados de manera particularmente dura, con dos de las compañías aéreas más importantes de la región, Avianca (Colombia) y LATAM (Chile), acogidas a la protección de la ley de quiebras de Estados Unidos.
Por otra parte, Moody’s resalta que las perspectivas de ‘default’ en el caso de los bancos argentinos son más bajas que las que había en 2000 y 2002, cuando se produjo el ‘corralito’, pero es probable que experimenten un mayor deterioro de la calidad de los activos.
Trending
- Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
- Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
- Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
- Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
- Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
- Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
- Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
- Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu