Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
    • Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
    • Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
    • Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
    • Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
    • Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
    • Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
    • Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Energía HoyEnergía Hoy
    Demo
    • Electricidad
      • Código de Red
      • Generación
      • Transmisión y Distribución
      • Eficiencia energética
      • Calidad de la Energía
    • Oil & Gas
      • Petróleo
      • Gas
      • Combustibles
      • Petroquímica
    • Energías Verdes
      • Energía Eólica
      • Energía Solar
      • Hidráulica
      • Geotérmica
      • Mareomotríz
      • Biomasa
      • Hidrógeno
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Empresas»CFE y el sector eléctrico: 14 preguntas y respuestas 
    Empresas

    CFE y el sector eléctrico: 14 preguntas y respuestas 

    Pedro MentadoBy Pedro Mentado12 junio, 2020No hay comentarios20 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de  México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizó una “mesa de información y análisis” sobre los principales temas de coyuntura, como: alza de tarifas, inversión infraestructura, contratos legados, la políticas de confiabilidad, energías renovables, entre otros.  
    En la videoconferencia participaron: Mario Morales Vielmas, director general de Intermediación de Contratos Legados de la CFE; Martín Mendoza Hernández, director general de Suministro Básico de la CFE; y Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE. Aquí te presentamos las 14 preguntas y respuestas:
    1.- ¿Qué pueden decirnos sobre el deterioro y antigüedad de las plantas de la CFE?
    Mario Morales Vielmas: Desde el año pasado, de acuerdo a instrucciones del licenciado Bartlett, nuestro director, se canalizó más de 20 mil millones de pesos, en este año alrededor de 12 mil millones de pesos para el mantenimiento de las diferentes centrales en el país que pudiéramos rescatar para poderlas tener disponibles, porque podemos tener un parque de generación determinado. Una es que esté indisponible por falla o por mantenimiento, pero más por falla y rescatarlas para dejarlas disponibles y luego que se puedan convertir en despachables, o sea, que sean parte del mercado eléctrico mayorista en la producción de energía eléctrica, en la participación de la producción para satisfacer la demanda de energía eléctrica.  
    2.- ¿Cuánto cuesta anualmente a CFE la protección a los contratos legados?, ¿cuántos son? y ¿cuántas empresas pertenecen? 
    Mario Morales Vielmas: Son 251 contratos legados ahorita, van a entrar 42 más que están protegidos y van a ser en total 283-284, y el promedio de lo que le cuesta: 7,820 millones en 2018; 7,000 millones en 2019 y estimamos 8,000 millones en 2020. El acumulado es de 22,820 millones de pesos.
    Martín Mendoza Hernández: El tema es que, si se evita el pago de esa pérdida, no se trasladaría ese costo a la tarifa del cliente final. El mercado reconocería, debe de reconocer todos los costos que tiene el mercado, para que se traslade la tarifa. Entonces, todo lo que se optimice en el modelo, es beneficio para que reduzca la tarifa. 
    Luis Bravo Navarro: Y el consumidor final se vea perjudicado. De no existir esta situación, de no verse obligado suministro básico a pagar esto, podría haber una reducción significativa entonces en los recibos de la gente. ¿Es correcto? 
    Martín Mendoza Hernández: Es correcto, porque son costos que no se asociarían al proceso, a la cadena de valor. 
    3.- ¿Por qué si la CFE es un participante de mercado, es quien organiza las mesas de trabajo con la CRE y el CENACE, para aplicar los diversos instrumentos regulatorios para la política de confiabilidad de la SENER, como lo expone su presentación del pasado mayo?
    Mario Morales Vielmas: Nosotros somos, como bien lo dice un participante del mercado, no dejamos de ser parte del Estado, con condiciones muy específicas y muy particulares, que nos obliga a estar en coordinación y tenemos que hacer todos los trámites con el regulador, como lo haría cualquier participante del mercado, para lograr en su beneficio o en lo que él considera justo, que le apliquen o le entreguen en alguna regulación. Realmente sí tenemos una interacción con la CRE, sí tenemos una interacción con la SENER, pero es la interacción normal que tiene cualquier empresa, cualquier participante de mercado. 
    Luis Bravo Navarro: Porque otras empresas privadas, están en el mercado, también se le acercan a la CRE y también se le acercan al CENACE. 
    Mario Morales Vielmas: Definitivamente, todos tenemos la posibilidad y la CRE tiene la obligación de atendernos, igual la SENER, tiene la obligación de atenderlos, cuando requiramos algún trámite, o alguna propuesta o analizar algún caso en particular. Lo hacemos igual que cualquier participante. 
    Martín Mendoza Hernández: Es importante también señalar que la SENER y la CRE nos da o le da a la CFE un trato igual que cualquier participante. No entra en una mesa de negociación, en una mesa de trabajo, si no va el representante legal de cada empresa para que él sea el encargado de presentar los puntos a los cuales tendría que convenir. Lo hace directamente a través de su oficialía de partes y/o con el representante debidamente acreditado. 
    4.- ¿Cuánto combustóleo se podría usar hoy en día en generación de energía? ¿Cuál es el plan para usar combustóleos en las plantas de CFE y los nuevos cargos del porteo? 
    Mario Morales Vielmas: Actualmente CFE, todos los saben porque fue tema de discusión y de los medios también, las condiciones privilegiadas que tenemos como país que muchos otros compañeros de otros países nos han dicho que les gustaría tener este privilegio ¿Cuál es? Estar cerca del mercado más grande como es Estados Unidos, pero además del productor más grande de gas, y nosotros tenemos acceso al gas de manera muy importante. 
    Hubo convenios donde se están construyendo gasoductos y prácticamente tenemos la capacidad en gas para poder cubrir el país completo. Las plantas que consumen el combustóleo son centrales térmicas, son centrales antiguas, y lo que estuvimos haciendo, parte inclusive el mantenimiento que comentaba de los recursos que se aplicó es cambiar los quemadores o instalar quemadores para que quemen gas de alguna manera. 
    Entonces, actualmente estamos quemando alrededor del 3.1, 3.2% del combustóleo. De toda la generación. 
    Luis Bravo Navarro: ¿Solamente 3.2%? 
    Mario Morales Vielmas: De combustóleo. Ahora bien, si se requiriese por alguna razón, no la tenemos insisto, pero si se requiere por alguna razón quemar este tipo de combustibles, porque vuelvo a lo mismo, yo me preguntaría, ¿por qué Alemania quema 38% de carbón? Porque es lo que tiene. ¿Por qué de alguna manera Canadá produce energía eléctrica a través de hidráulicas en más del 50%? Porque es lo que tiene. 
    Entonces, en el caso de México no tenemos ahorita ninguna referencia en CFE, pero bueno, en el momento que se requiriese esta condición, primero, no tenemos la capacidad plena para quemar grandes volúmenes de combustóleo, puesto que en nuestras centrales se han estado orientando prácticamente a la quema del gas, que es un combustible que está bien con el medio ambiente, cumplimos con las normas. Pero de igual manera sucedería con el combustóleo. 
    El combustóleo requiere obviamente de filtros, requiere de características, de infraestructura de mayor presencia para cumplir con la normativa, o sea, no podemos hacer algo irregular como CFE. La SEMARNAT y la propia PROFEPA serían los primeros que estarían exigiendo que la CFE no produzca emisiones al medio ambiente, más allá de las que legalmente están establecidas. 
    Entonces, hoy quemamos el 3.1%, insisto, muchas centrales de estas características las hemos reconvertido a gas, porque ese sí es el combustible que tenemos en México y permite de alguna manera una característica muy favorable para el país. 
    5.- ¿Se siguieron presentando fallas en la red por la baja en el consumo eléctrico o cómo resolvieron las posibles fallas?, esto teniendo en cuenta que el CENACE debía reanudar las pruebas preoperativas por las suspensiones que se han dado a estas empresas. 
    Mario Morales Vielmas: Bueno, en primer lugar, las centrales que han llevado a cabo amparos no fueron las 19, son algunas de ellas. Nosotros lo que estábamos haciendo o el CENACE lo que estaba haciendo de alguna manera a través del análisis del sector energético, es precisamente una prevención. 
    Porque si no prevemos lo que sabemos que está ocurriendo y si no tenemos las condiciones idóneas para poder controlar el comportamiento del sistema, somos responsables en el momento que se presente las interrupciones. 
    Lo que sí ha habido es interrupciones por la operación propia de la infraestructura cuando hay una penetración o presencia, por llamarlo de alguna manera, de tecnologías intermitentes. Doy un ejemplo, la alta concentración de grandes capacidades de centrales en un solo punto o una sola región y que eso tiene una característica muy particular. 
    La energía eléctrica tradicional que conocemos todos, que se produce a través de un generador que tiene un rotor, de una masa muy grande, son toneladas de peso, está girando, y al estar girando de alguna manera produciendo energía eléctrica, esto le permite que cuando hay una falla transitoria, que se presenta con frecuencia, y me refiero a los apagones que a veces vemos en nuestras casas y que a los 30, 60 segundos se restablece, es una falla transitoria, puede ser una descarga atmosférica, puede ser una rama que cae sobre las líneas, puede ser un ave que es de grandes proporciones y al levantar el vuelo genera un corto circuito. 
    Esas fallas transitorias tienen sistemas de protección inteligentes que permiten identificar si la falla está permanente o no; si no está permanente, en automático se restablece. Sin embargo, con ese corto circuito que se presentó por la falla, hay un abatimiento de voltaje. 
    El rotor es una masa enorme que está girando y este abatimiento se presenta entre 60 a 100 milisegundos, entonces ese abatimiento el rotor tiende a detenerse, pero no se detiene por la inercia que lleva de giro. 
    Esto no ocurre en las centrales eólicas y fotovoltaicas y en automático se salen y quedan sin poder producir energía eléctrica porque hubo un abatimiento de voltaje. Entonces, cuando son miles de megawatts lo que están saliendo, en ese instante provocan una oscilación en el sistema y puede una falla que se presente en el sureste, ya nos ha pasado, se hacen apagones en el noroeste, en Sinaloa, en Sonora. 
    Entonces, eso es lo que se habla de la oscilación, en la operación del sistema este tipo de tecnologías y la alta concentración de las mismas y sus características presentan condiciones de operación muy particulares, entonces es un tema que hay que estar monitoreando, y la realidad es que hemos podido, y ese, el CENACE ha tenido la gran capacidad del control y de la operación del sistema con las condiciones actuales, dada la disminución de la demanda de la energía eléctrica. 
    Entonces, la realidad es que son ingenieros de alto desempeño, muy capaces, que están siempre jugando de alguna manera por llamarlo coloquialmente, con todas las variables que tiene el sistema para poder garantizar o disminuir al máximo las interrupciones. Interrupciones va a haber siempre, las interrupciones son parte de un sistema físico que está externo y que está sujeto a muchos factores, multifactores externos, choques, láminas por vientos, grandes vientos, árboles, hay muchos factores que en forma externa en una instalación eléctrica pueden originar una interrupción. 
    6.- Al registrarse una baja en la demanda, ¿cuánta energía generada por centrales eólicas o fotovoltaicas han dejado de subirse a la red de CFE? ¿Cuántas plantas han bajado su capacidad de operación?
    Mario Morales Vielmas: Vuelvo a insistir, hay 184 centrales en este momento, 77 eólicas y 107 fotovoltaicas, son 10 mil 700 megawatt instalados que están produciendo energía eléctrica sin ningún contratiempo, siguen produciendo la energía eléctrica, tienen prioridad en el despacho porque el despacho económico se llama despacho económico a partir de costos variables y el costo variable que está relacionado con los combustibles para estas tecnológicas es cero, por lo que tiene una bendición o una ventaja enorme para ellos, puesto que son despachados en prioridad en el sistema. 
    Todas estas centrales tienen esa prioridad y siguen operando en el sistema, vuelvo a insistir, quien juega de alguna manera a tratar de controlar y equilibrar el comportamiento del sistema es el CENACE. 
    7.- Hay participantes de la industria que aseguran que han recibido llamadas y oficios para reducir de manera significativa su generación de energía. ¿Esto es cierto? 
    Mario Morales Vielmas: Sí, puede ser probable puesto en el Código Red se establece con toda precisión que la prioridad es la confiabilidad, el CENACE tiene esa facultad que durante la operación y el control del sistema decidir qué central de generación pudiera producir un conflicto y oscilaciones o problemas en la red y le debe de mandar alguna comunicación donde le está indicando que no es posible que su central genere a las mismas condiciones de capacidad máxima que tiene, es por confiabilidad, vuelvo a insistir. 
    Martín Mendoza Hernández: En complemento a eso, si estas centrales están asociadas al tema de las subastas, no tendría una afectación en el tema del pago, el pago se respeta asociado a que es un evento de causa mayor que el CENACE por condición de regulación lo está haciendo y al productor de energía se le pagará como si fuera, como si entregara su producto. 
    Al final del año se hace el ajuste del volumen de energía que no entregó para que sea compensado el año siguiente. Entonces, nada más para clarificar que este no tendría un efecto económico para el productor de energía porque se respetarían los temas de la entrega. 
    8.- ¿Cuál es el número de reportes a nivel nacional por aumento de tarifa?, ¿tienen un número total de ciudadanos que se quedaron sin servicio por corte? Y ¿cuál es el monto fijo de reconexión y cuáles son sus variables? 
    Martín Mendoza Hernández: El número total de reportes al cierre del mes de mayo tenemos 900 mil reportes en todo el país, de los 40 millones de clientes que tenemos facturados, al cierre del mes de mayo.
    Son quejas que caen por medio del teléfono, del 071 o presenciales. Hay quejas que son colectivas, es decir, los grupos que son colectivos o los que son de liderazgos, asociados a un líder social; se toman de una mesa de trabajo y se van atendiendo. Esas son quejas que caen en cualquier medio de los canales. 
    El efecto, por ejemplo, de PROFECO a nivel nacional ha registrado 3 mil 800 quejas a nivel nacional, en todo lo que va del año. Ha sido uno de los años más bajos. De 44 millones de clientes.
    Nosotros facturamos alrededor de 22 millones de recibos mensuales. O sea, ¿qué quiere decir? Que potencialmente tú tienes un factor de queja que se te puede presentar en esas facturaciones. Cada mes se factura ese volumen. Entonces, ha sido muy bajo, asociado también a la capacidad de PROFECO, por qué no decirlo. Sin embargo, no ha sido tema que hayamos dejado de atender. Esas quejas obviamente se les da un seguimiento, tenemos un parámetro de atención de cinco días. 
    El otro escenario, de los cortes, pues ha sido un mecanismo que hemos estado dosificando a partir de marzo; a mayo cerramos con 432 mil cortes en todo el país, 80% de estos cortes, han sido comercios que han estado cerrados, porque son actividades no esenciales, y que presentan más de una facturación vencida, dos o tres facturaciones.
    Y el otro 20% son servicios domésticos que ya estaban cortados de enero a la fecha y que damos un seguimiento para la recuperación de la misma, que no ha sido condición de pandemia. Señalé ahorita, también el tema de los amparos. Esos amparos, la gran mayoría, 90% son adeudos que tienen desde el año pasado, o sea, aprovecharon el mecanismo para ampararse sobre los adeudos históricos. Entonces, es como se está socializando y solidificando el tema de los cortes. 
    9.- ¿Cuántos clientes se estiman con adeudos, durante este mismo período y cuál es la deuda promedio? 
    Martín Mendoza Hernández: Bien, ahorita el cierre de mayo fue el más afectado, traíamos una efectividad de la cobranza del 97%, estimábamos un volumen de caer al 95%, 94%, caímos en mayo 90%. El 10% de recepción de cobranza que debimos de haber recibido en mayo no se nos dio y pues bueno, lo vamos a diferir en junio y julio. Estamos hablando del 10% de los montos de facturación que va en proporción al monto de los usuarios, de los 40 millones de clientes domésticos que tenemos 10% ha estado cayendo en impagabilidad. 
    10.- Luego de la resolución de la CRE para modificar el cobro de tarifas de transmisión a contratos legados, ¿Cuánto aumentó en términos porcentuales este cobro entre mayo y junio y cuánto invertirá CFE en generación renovable en esta administración? ¿Cuántas plantas abrió y si existe esta proyección? 
    Mario Morales Vielmas: Bueno, en el primer tema ojalá, es lo que hemos estado insistiendo desde hace más de un año para que se reconozcan los costos reales o los costos reales del transporte de energía, sobre todo en la parte de legados. Se está trabajando en la tarifa regulada también con la finalidad de que sean los valores justos del transporte de la transmisión. 
    Y estamos a la expectativa de que nos resuelva la CRE, insisto, yo creo que empezamos a trabajar insistiendo, planteando, proponiendo, estructurando a la CRE no menos desde febrero del año pasado. Entonces, ojalá suceda algún día, todavía no nos dan esa noticia, esperemos que la den pronto. 
    11.- Con la crisis por la pandemia ¿Cómo va el pago de estados y municipios?, ¿A cuánto asciende la deuda?, ¿Cuánto se calcula el aumento de la deuda y cuáles son los estados y municipios con mayor adeudo?”. 
    Martín Mendoza Hernández: La deuda de los estados y municipios asciende a 11 mil millones de pesos a nivel nacional y los que más representan son los del Estado de México. Todos los municipios del Estado de México son los que tienen una gran condición de impagabilidad. 
    Pero, reitero, no es de ahorita, son de administraciones incluso pasadas, con las cuales estamos haciendo gestiones para atenderlos. Otro es Tabasco y Chiapas que también ya han tenido cierta resistencia o han estado en un esquema de negociación. El resto de los estados y municipios han estado en pagabilidad, no hemos tenido problema con ellos y lo tenemos focalizados en esos tres estados. 
    12.- Algunos empresarios argumentan que la decisión no es técnica y no se consideró la opinión de la industria ya que se cancelaron los comités técnicos de consulta. Esto desde luego que tiene que ver con la decisión, supongo, de la CRE. También aseguran que la legislación vigente ya proporciona los mecanismos técnicos para la solución del problema ¿Qué le respondería? 
    Mario Morales Vielmas: En primer lugar, no tiene nada que ver con los participantes del mercado, sino simplemente es una facultad que tiene la SENER en dar la instrucción al CENACE para que garantice la confiabilidad en el sistema en cuanto al acuerdo. Y en cuanto a la política es lo mismo, ahora es una facultad que tiene la SENER y la administración actual para definir una política energética que sea, como ocurrió en las administraciones anteriores, que sea propia de la administración actual. Entonces, eso es lo que ocurrió con estos dos documentos. 
    13.- ¿No están violando el Estado de Derecho, “desacato” al tratar de implementar una política que está suspendida por un juez? 
    Mario Morales Vielmas: No estamos haciendo nada al respecto, estamos a la expectativa, de igual manera, como se emitió el 15 de mayo, como todos sabemos Greenpeace interpuso un amparo al respecto y nosotros estamos a la expectativa. Somos una empresa, si hablamos específicamente de la CFE, como las demás empresas de la iniciativa privada que estamos analizando, estamos construyendo de qué manera podemos enfrentar si mañana ocurre en un sentido o en otro, es la decisión del juez. 
    Entonces, nosotros no estamos haciendo nada, o sea, lo legal ya está en proceso, el amparo lo tiene en sus manos el juez, las partes están integrando los elementos necesarios para sus propias defensas, estaremos atentos todos a la resolución del juez, y cada una de las empresas, así como la CFE, me imagino que todas las demás empresas están evaluando, analizando expectativas y demás, y nosotros estamos haciendo lo mismo, pero no podemos intervenir, y mucho menos en el Poder Judicial para que se incline en un favor o en otro un proceso que para todos es claro que está en una cancha totalmente diferente a la del Ejecutivo. 
    Martín Mendoza Hernández: En adición al tema ambientalista y la parte resolutoria de los magistrados, eso no exime para que la CFE o no eximió para que la CFE cumpla con todas sus obligaciones dentro de lo que es la Ley de Transición Energética. 
    Por ejemplo, señalo, CFE a través de su suministrador ha cumplido tácitamente todas las obligaciones que la regulación ha señalado. Recientemente cumplimos con la obligación de Cel’s, para el año 2018 y 2019, ha sido una instrucción de nuestro director general que se cumpla cabalmente con todos los preceptos legales que esto tiene. El amparo, si bien es cierto, contra SENER o contra CENACE, bueno, no deja en claro que no cumplamos con esa obligación y esa regulación. 
    Otro tema fue que los subastadores, a través de energías renovables y energías limpias han sido cumplidos y se va a cumplir cabalmente el término de sus contratos. Todo eso está garantizado para que eso se lleve a cabo. Sin embargo, vale la pena señalar que CFE, como mayor participante del mercado, ha cumplido puntualmente en esos sentidos. Entonces, no habría un señalamiento por el cual no cumplir con una obligación de renovables. 
    Sin embargo, bueno, a título ambientalista, hay que considerar lo siguiente: Hoy en día la mayor producción de subastas es a través de solares, y es ilógico donde se instala una central solar y se critica una central que bien señaló el ingeniero Morales por consumo de carbono, para producir paneles solares hay que fundir cuarzo con carbón, en escalas muy grandes, vidrio, aluminio; hay que consumir muchísima agua para tener un mantenimiento óptimo, para que puedan tener eficiencia en la condición de producción de energía. 
    Estas centrales van a tener una duración de 10 a 20 años. El desecho de un panel solar para su resguardo y confinamiento es más caro que comprar un panel solar. Entonces, esos temas, si lo vemos y hablo a título ambientalista, hay que ver todo el modelo porque, bueno, es ilógico que debas tener un producto contaminante y señalando otro modelo de generación contaminante. Hay deforestación, hay muchos temas que también se tendría que ver en el tema de la normativa de ambientalista. 
    Mario Morales Vielmas: Sí, realmente el tema renovable, hay atrás muchos intereses económicos. Es muy discutible, todo lo que está alrededor de la energía renovable, se hablaba mucho de los autos eléctricos, realmente hay un gran impulso a la producción de autos eléctricos en todo el mundo y, sin embargo, se tiene que conectar a la energía eléctrica tradicional. 
    La energía tradicional, si lo vemos en Estados Unidos, pues hay zonas donde se consume o se quema grandes proporciones de gas o grandes proporciones de carbón porque tienen muchas minas de carbón. Entonces, es como un círculo, yo produzco un auto que es limpio, entrecomillas, porque tiene una característica de energía limpia y al final lo tengo que recargar con energías que no son tan limpias. Hay intereses económicos muy importantes a través de todo esto. 
    14.- ¿Cómo se atiendes las quejas y/demandas de los clientes de la CFE en el contexto de la emergencia sanitaria?
    Martín Mendoza Hernández: Estar atento, bueno, a todas las demandas que ahorita todavía bajo este clima de pandemia y de contingencia climatológica que hemos tenido, hemos estado un tanto saturados en el canal del 071, cuestiones de demanda de máxima llamada y por condiciones también de cuidar a nuestro personal, tenemos un 20% por ciento en nuestro personal vulnerable que debemos de tenerlo en casa para el cuidado de lo mismo. Estamos ya tomando las acciones correspondientes para poder incrementar 100% la atención de las llamadas en el 071, que ha sido un tema también que en redes sociales nos han estado señalando. Y bueno, esperemos que en los próximos días ya tengamos 100% de esa cobertura.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Related Posts

    Anuncia Heineken México millonaria inversión en Yucatán

    11 junio, 2025

    MG Motor México presenta nuevos modelos eléctricos

    30 mayo, 2025

    Tabasco impulsa transición energética con alianza entre educación y privados

    29 mayo, 2025

    CMIC prevé crecimiento del sector de la construcción pese a deudas de Pemex

    29 mayo, 2025

    Shell transfiere la operación de sus estaciones de servicio en México a Iconn

    28 mayo, 2025

    Una mirada a la economía mexicana y su lucha por crecer

    28 mayo, 2025
    Add A Comment
    Leave A Reply

    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    Don't Miss
    EH 360°

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Quedan pocos días para confirmar la continuidad de trámites iniciados ante la extinta CRE y…

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025

    Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural

    13 junio, 2025
    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020

    T-Mobile Seeks Early Access to 2.5 GHz from Auction 108

    14 enero, 2020
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    Demo

    Subscribe to Updates

    Archivos
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • abril 2017
    • agosto 2016
    • octubre 2010
    • agosto 2010
    • diciembre 2005
    • septiembre 2005
    Categorías
    • ABC Energético
    • Academia
    • AGENDA
    • Alejandro Boucabeille
    • Alternativas
    • Ana Laura Ludlow
    • Andrea Servín Aguila
    • Automotriz
    • Biomasa
    • Calidad de la Energía
    • Capacitación
    • Caricaturas
    • Carlos Murrieta Cummings
    • Casos de Estudio
    • Cecilia Curiel
    • Código de Red
    • Combustibles
    • Comunidad EH
    • Construcción
    • Contenido Exclusivo
    • Culture
    • Culture
    • David Madrigal
    • De Reuniones y Energía
    • Diego Arjona
    • Economía
    • Economía
    • Economics
    • Edición Digital EH
    • Eficiencia energética
    • EH 360°
    • Electricidad
    • Electromovilidad
    • Emprendimiento
    • Empresas
    • Energía Eólica
    • Energía nuclear
    • Energía Solar
    • Energías Verdes
    • Energy & Knowledge
    • Enlace Energético
    • Entrevista
    • Equidad de género
    • Erick Ortiz Vega
    • Ernesto Hernández
    • Ernesto Hernández López
    • Especial Online
    • Estilo de Vida
    • Estilo de vida
    • Finance
    • Finanzas
    • Fitness
    • Food
    • Gas
    • Gasolineras
    • Generación
    • Geotérmica
    • Gobierno
    • Guillermo Gutiérrez Nieto
    • Gustavo Campopiano
    • Hans-Joachim Kohlsdorf
    • Health
    • Health
    • Hidráulica
    • Hidrógeno
    • Home Décor
    • HVAC
    • Industria 4.0
    • Industrias
    • Innovación
    • Instituto EH
    • Internacional
    • Israel Hurtado
    • Javier Dávalos
    • Javier Villalobos González
    • Jorge Flores Kelly
    • José Luis Aburto
    • Julia González Romero
    • Karla Cedano Villavicencio
    • La Conjetura
    • La personalidad EH
    • Leonor Fernández del Busto González
    • Life&Style
    • Lifestyle
    • Litio
    • Luis Miguel Cano
    • Luis Serra
    • Mareomotríz
    • María José Treviño
    • Mauricio Alcocer
    • Mauricio Alcocer
    • Minería
    • Nacional
    • Negocios
    • Nuevas promesas
    • Oil & Gas
    • ONG's y Fundaciones
    • Opinión
    • Pablo López Sarabia
    • Pablo Ramírez
    • Petróleo
    • Petroquímica
    • Pets & Care
    • Politics
    • pv magazine
    • Ramsés Pech
    • Raquel Heredia
    • Reciclaje
    • Relationships
    • Roberto Martínez Espinosa
    • Rosanety Barrios
    • Rostros De Poder
    • RSE
    • Samantha Garnica
    • Santiago Barcón Palomar
    • Sin categoría
    • Sport
    • Staff's Picks
    • STEM
    • Sustainability & CSR
    • Sustentabilidad
    • Tech & Trends
    • Technology
    • tecnología
    • TI
    • Toques
    • Transmisión y Distribución
    • Travel
    • Trending
    • Turismo
    • TV & Drama
    • Uncategorized
    • Víctor Luque
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Vivas
    • Women & Energy
    Meta
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Sections
    • ABC Energético (13)
    • Academia (47)
    • AGENDA (171)
    • Alejandro Boucabeille (1)
    • Alternativas (562)
    • Ana Laura Ludlow (2)
    • Andrea Servín Aguila (10)
    • Automotriz (182)
    • Biomasa (13)
    • Calidad de la Energía (39)
    • Capacitación (17)
    • Caricaturas (2)
    • Carlos Murrieta Cummings (19)
    • Casos de Estudio (12)
    • Cecilia Curiel (1)
    • Código de Red (130)
    • Combustibles (195)
    • Comunidad EH (16)
    • Construcción (60)
    • Contenido Exclusivo (60)
    • Culture (34)
    • Culture (5)
    • David Madrigal (16)
    • De Reuniones y Energía (1)
    • Diego Arjona (1)
    • Economía (277)
    • Economía (522)
    • Economics (65)
    • Edición Digital EH (111)
    • Eficiencia energética (274)
    • EH 360° (1,471)
    • Electricidad (1,024)
    • Electromovilidad (118)
    • Emprendimiento (49)
    • Empresas (1,960)
    • Energía Eólica (299)
    • Energía nuclear (30)
    • Energía Solar (416)
    • Energías Verdes (899)
    • Energy & Knowledge (134)
    • Enlace Energético (5)
    • Entrevista (69)
    • Equidad de género (115)
    • Erick Ortiz Vega (17)
    • Ernesto Hernández (3)
    • Ernesto Hernández López (3)
    • Especial Online (19)
    • Estilo de Vida (68)
    • Estilo de vida (66)
    • Finance (5)
    • Finanzas (302)
    • Fitness (4)
    • Food (7)
    • Gas (289)
    • Gasolineras (15)
    • Generación (194)
    • Geotérmica (13)
    • Gobierno (1,169)
    • Guillermo Gutiérrez Nieto (4)
    • Gustavo Campopiano (1)
    • Hans-Joachim Kohlsdorf (9)
    • Health (5)
    • Health (124)
    • Hidráulica (36)
    • Hidrógeno (160)
    • Home Décor (4)
    • HVAC (11)
    • Industria 4.0 (9)
    • Industrias (33)
    • Innovación (396)
    • Instituto EH (6)
    • Internacional (859)
    • Israel Hurtado (3)
    • Javier Dávalos (1)
    • Javier Villalobos González (1)
    • Jorge Flores Kelly (4)
    • José Luis Aburto (1)
    • Julia González Romero (8)
    • Karla Cedano Villavicencio (2)
    • La Conjetura (23)
    • La personalidad EH (4)
    • Leonor Fernández del Busto González (9)
    • Life&Style (103)
    • Lifestyle (67)
    • Litio (6)
    • Luis Miguel Cano (2)
    • Luis Serra (7)
    • Mareomotríz (9)
    • María José Treviño (21)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Minería (126)
    • Nacional (999)
    • Negocios (223)
    • Nuevas promesas (6)
    • Oil & Gas (668)
    • ONG's y Fundaciones (74)
    • Opinión (885)
    • Pablo López Sarabia (32)
    • Pablo Ramírez (15)
    • Petróleo (980)
    • Petroquímica (56)
    • Pets & Care (12)
    • Politics (109)
    • pv magazine (11)
    • Ramsés Pech (187)
    • Raquel Heredia (2)
    • Reciclaje (11)
    • Relationships (10)
    • Roberto Martínez Espinosa (17)
    • Rosanety Barrios (20)
    • Rostros De Poder (23)
    • RSE (119)
    • Samantha Garnica (3)
    • Santiago Barcón Palomar (67)
    • Sin categoría (167)
    • Sport (62)
    • Staff's Picks (4)
    • STEM (35)
    • Sustainability & CSR (284)
    • Sustentabilidad (380)
    • Tech & Trends (542)
    • Technology (11)
    • tecnología (326)
    • TI (124)
    • Toques (30)
    • Transmisión y Distribución (24)
    • Travel (8)
    • Trending (4)
    • Turismo (83)
    • TV & Drama (5)
    • Uncategorized (5)
    • Víctor Luque (23)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (29)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (23)
    • Vivas (1)
    • Women & Energy (125)
    SOBRE NOSOTROS

    Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020
    New Comments
    • live cam sex en Emotional Infidelity: The Flirtation Undermines Couples
    • cheap adult webcams en Emotional Infidelity: The Flirtation Undermines Couples
    • Karine en A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
    • Quà tặng khai trương en Cinco medidas de acción climática para cumplir con la Agenda 2030 | Estudio
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Home
    • Health
    • Technology
    • TV & Drama
    • Buy Now
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.