Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- En febrero próximo se presentará el plan de inversión conjunta pública y privada del sector energético que incluye a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el cual podría contemplar inversiones por 30 mil millones de dólares.
Los participantes del sector esperan que se limite al fortalecimiento de las empresas del Estado, sino que incentive la inversión privada y considere la infraestructura para problemas prioritarios como la transmisión y retomar las rondas petroleras o farmouts, pero sobre todo que proporcione certidumbre jurídica a las inversiones y proyectos. Lo suficientemente sólido, no solo para impulsar la industria, sino para que respalde el desarrollo económico del país.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció esta semana que dicho plan se presentará en febrero, “ya se está trabajando en los proyectos”, donde participan la secretaria de Energía Rocío Nahle García, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo. En la definición de los proyectos también participan presidentes de diversas asociaciones del sector, así como empresarios.
Los inversionistas esperan también una solución que permita reactivar sus proyectos energéticos, ya que se sabe que en el último trimestre de 2019 había 258 proyectos de inversión detenidos –equivalentes a más de 44 mil millones de dólares-, tanto de generación de electricidad, como de exploración y producción de petróleo, estaciones de servicio, gas natural y almacenamiento y distribución para combustibles.
El estancamiento de esos proyectos se debe principalmente a la burocracia: retrasos en trámites y permisos, falta de claridad en los criterios de resolución y en la aplicación de las leyes y regulaciones, así como ausencia de una estrategia integral. De ahí que una de las prioridades para continuar e iniciar nuevos proyectos deberá ser una ventanilla única que facilite los trámites, así como celeridad por parte de los órganos reguladores,
Un subsector que requiere de certeza es el de energías renovables que ha reducido su ritmo de crecimiento con la cancelación de las subastas, dejo pendientes los compromisos de la nación frente al cambio climático y con el Acuerdo de París, y se vio afectado por las modificaciones en la emisión de los Certificados de Energía Limpia.
Trending
- Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
- Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
- Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
- Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
- Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
- Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
- Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
- Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu