Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
    • Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
    • Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
    • Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
    • Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
    • Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
    • Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
    • Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Energía HoyEnergía Hoy
    Demo
    • Electricidad
      • Código de Red
      • Generación
      • Transmisión y Distribución
      • Eficiencia energética
      • Calidad de la Energía
    • Oil & Gas
      • Petróleo
      • Gas
      • Combustibles
      • Petroquímica
    • Energías Verdes
      • Energía Eólica
      • Energía Solar
      • Hidráulica
      • Geotérmica
      • Mareomotríz
      • Biomasa
      • Hidrógeno
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Especial Online»Cuarta Revolución Industrial, clave en la competitividad de México
    Especial Online

    Cuarta Revolución Industrial, clave en la competitividad de México

    Pedro MentadoBy Pedro Mentado5 octubre, 2019No hay comentarios24 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El Internet de las Cosas, el Big Data, la Nube, la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad son herramientas que se implementan poco a poco en las empresas y en las industrias, todas englobadas en las nuevas tecnologías que permiten eficientar la producción y el consumo, mejorar la competitividad, disminuir las pérdidas, aumentar las ganancias, se trata de la Cuarta Revolución Industrial y aunque ha sido tendencia mundial desde hace algunos años, en México ¿cómo vamos?

    Especialistas en el tema dan su punto de vista a ENERGÍA HOY, desde los más optimistas que hablan que vamos a medio camino, hasta aquellos más conservadores que ubican a nuestro país en la fase de implementación, pero ¿cómo se traduce al sector energético?, al parecer, opinan los expertos, en una industria con mucha más tecnología y en ciertos casos ya instrumentada pero incipiente aplicación ante el potencial de funciones que posee.

    La Industria 4.0 es la irrupción de las tecnologías digitales en los procesos de producción, que dan lugar a la generación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de grandes cantidades de datos y las enormes posibilidades de utilizarlos, que transita hacia la inteligencia artificial.

    Cuarta Revolución Industrial en el sector energético

    Para Javier Altamirano, manager del Negocio de Electrificación en ABB México, la Industria 4.0, “es la manera en cómo va cambiando el mundo y los nuevos retos a enfrentar. Se desarrolla “en dos vertientes, la digitalización de las industrias, conectar los activos a través de soluciones digitales para poder hacer más eficientes los procesos. Por el lado en el sector energía es básicamente cómo se está transformando y pasar del uso de energías convencionales al uso de energías renovables y limpias a través de redes inteligentes en todas las industrias.”

    “La 4.0 tiene varios impactos, uno de ellos es contar con una mayor capacidad de energía; cambiar el modo como se produce la energía, la transportamos y la consumimos. Es decir, nuevos modelos de hacer las cosas y de consumos, en ese sentido va muy rápido la tecnología.”

    Una muestra es que antes para cargar un vehículo eléctrico requeríamos de 4 a 6 horas, hoy podemos hacerlo en 8 minutos y darle autonomía para avanzar 200 km/h. Este tipo de soluciones que vienen con las Cuarta Revolución es lo que va a hacer posible este tipo de cambios tecnológicos. “Es un cambio en el modelo de hacer las cosas y, por supuesto que esto va a hacer que cambiemos nuestro modo de vida.”

    Al respecto,menciona que las energías renovables son clave de la 4.0, están avanzando muy rápido, desde grandes campos solares o eólicos que generan grandes cantidades de energía, hasta pasar a fábricas o centros comerciales que generan su propia energía con techos solares, y ahora más allá, porque ya muchos hogares también lo hacen.

    Cualquiera de esos sistemas deben estar conectados, antes era la CFE la única que generaba la energía, la transmitía y la vendía. Ahora nosotros podemos generar esa energía eléctrica, pero tenemos que convivir en un sistema eléctrico porque todos estamos conectados mediante sistemas digitales de la 4.0, hoy día los sistemas ya son capaces de autodiagnosticarse y de prevenir fallas para que garantices la continuidad de los servicios en el sistema eléctrico.

    Esta nueva era “impacta en todos los niveles, para las empresas impacta en el ahorro o disminución del consumo de energía eléctrica, así como también en el precio al que se consume la energía eléctrica. Las energías cada vez son más accesibles y cada vez representan una mejor opción para cualquier tipo de consumidor ya sea una casa, una persona o una gran industria.”

    En este escenario, afirma que “el sector energético en México no solo está listo, sino que ya está caminando en esta Cuarta Revolución, ya que en el país tenemos el conocimiento, los activos y sobre todo ya se están generando los modelos de inversión que están haciendo posible que diferentes sectores, entre ellos el de energía, estén avanzando rápidamente tanto industrias como gobierno están avanzando.”

    Un ejemplo es el proyecto de la subestación subterránea de avenida Paseo de la Reforma, la cual está llena de empresas, financieras, bancos, restaurantes, comercios que necesitan una red confiable de energía eléctrica. Ayudamos a la CFE con nuestra tecnología a hacerla inteligente para predecir sus fallas y garantizar el servicio de energía eléctrica.

    A través de los softwares que ya tiene la CFE se reciben los datos y las señales para tomar decisiones asertivas sobre lo que se necesita, ya sea introducir una fuente nueva o poder conectar otro tipo de circuito para poder garantizar la continuidad de la operación y del servicio, además de que se mejora el uso de la energía ya que anteriormente había muchas pérdidas.

    También refiere en otro ejemplo que “con sistemas digitales ahora la CFE está trabajando en detectar los puntos en donde se está robando energía en cualquier parte del sistema eléctrico y de esta forma pueda atender estos eventos, es decir, detectar a aquellos usuarios que se roban la energía lo que antes no se podía hacer.”

    En ese sentido, sostiene que “estamos a la mitad del camino, ya hay muchas tecnologías instaladas, ahora gran parte del sistema eléctrico nacional está interconectado, ya hay muchas plantas de energías renovables, eólico y solar, muchas plazas y centros comerciales conectados al sistema eléctrico y a través de lo que llamamos el Código de Red, con tecnologías podemos hacer que todas esas fuentes de generación de energía puedan convivir, puedan trabajar para que sea más eficiente el sistema.”

    Por su parte, Miguel Valenzuela, vicepresidente de Negocios de Automatización Industrial de Schneider Electricdefine “la Industria 4.0 como la evolución hacia la interconexión de todo con todo, básicamente a nivel tecnología, lo cual implica cambios en capital humano, en procesos, en metodologías.”

    “Aunque es mucho más palpable en el sector manufacturero también aplica en la industria energética donde vemos toda la tecnología, tanto renovable como no renovable desde la generación, transmisión y distribución, todo interconectado con todo y el acceso a la información, que te va a permitir hacer predicciones, análisis y una mejor toma de decisiones.”

    El experto considera queMéxico se encuentra todavía en el tema de implementación de la 4.0, si bien “no estamos tan atrás de economías desarrolladas, sino muy a la par… Lo que está retrasado un poco más es que las mismas empresas no saben por dónde comenzar. Cuando hablamos de implementación de Industria 4.0 hablamos de digitalización, de plantas inteligentes y que no necesariamente significa que en toda la organización debes implementarla y también esto no significa tecnología, puede ser cambio en la manera en la que operan, en tus modelos o procesos de negocios, y desde luego está la tecnología.”

    “¿Cómo empezar? Lo más recomendable siempre es que el mismo usuario -experto en sus procesos tanto de negocios como productivos-, defina bien cuál es el objetivo de digitalizarse o de implementar Cuarta Revolución y, en general podemos englobarlo en dos áreas, la primera en la tecnología operativa y la otra en la tecnología de la información.”

    Debes saber “dónde estás buscando las mejoras más importantes, ya sea en la parte productiva relacionada con tus costos y desde luego con tu utilidad, en tu atención al cliente o en tu modelo de negocios. Una vez definido por dónde quiere comenzar, ahí es donde empiezas a establecer qué cambios debes hacer tanto en tecnología como en la parte operativa.”

    Aunque este proceso lo pueden hacer las propias empresas, “siempre es bueno levantar la mano y pedir ayuda a un experto, no es un tema tan sencillo porque no son expertos en industria 4.0 ó en digitalización. Quizá “tengo una pequeña sección de la planta que es crítica y necesita mantenimiento predictivo, me puede ayudar porque ahí está mi mayor problema, ya lo tengo identificado, bueno comienzo por ahí y empiezo a obtener los beneficios que me van permitir fondear e implementarlo en otras áreas.”

    Valenzuela destaca que la ciberseguridad es un punto de gran importancia, porque al tener todo interconectado cualquiera puede entrar a tu sistema, hacker y causar un problema. Afortunadamente, dice, los sistemas son diseñados con ciberseguridad, sin embargo, cuando se dan tiene más que ver con procedimientos erróneos del usuario, como darle acceso a cualquier persona acceso o claves, o la introducción de una USB, ahí ya tienes un riesgo.

    “Puedes tener el sistema más seguro, pero si no tienes presente lo que puede causar una violación a la seguridad o a los procedimientos de seguridad pues es un problema.” “Estas incidencias son más frecuentes de lo que pensamos, la mayor cantidad de casos vienen de un mal procedimiento de operación por una persona; no fue una falla del sistema simplemente la persona no hizo el procedimiento adecuado.”

    Las 10 aportaciones de la Industria 4.0

    Los expertos coinciden en que la obtención de datos te permite hacer análisis y monitoreo en tiempo real, acumular información y analizarla para determinar mantenimientos predictivos y correctivos, lo que da como resultado estas ventajas:

    -Mayor producción, velocidad, calidad, eficiencia y disponibilidad

    -Menor costo que al final lo vas a ver reflejado en utilidad

    -Te hace más competitivo

    -Mejor servicio al cliente

    -Mejoras del modelo de negocio y generación de nuevos.

    -Reducir los tiempos no productivos

    -Evitar daños que pueden llegar a ser catastróficos.

    -Facilita los procesos, los eficientiza y los hace predecibles

    -Reducir e incluso eliminar gastos no planeados

    Beneficios superan costos

    Miguel Valenzuela, vicepresidente de Negocios de Automatización Industrial de Schneider Electric, señala que“si existe la percepción general de que es carísimo implementar la Cuarta Revolución industrial, no es así porque no tienes que comenzar con todo al mismo tiempo… lo más recomendable es seleccionar los problemas que quieres resolver…y los beneficios que vas obteniendo te van a permitir ir fondeando el resto.”

    Es indispensable adaptarse a estas nuevas tecnologías o de lo contrario “vas a ser menos competitivo, así de sencillo, hablamos de 4 beneficios principales a nivel productivo, el no subirte a este tren te va a generar problemas de calidad, de disponibilidad, de velocidad, y al final vas a tener que subirte tarde o temprano.”

    Subraya que “la importancia de subirse a la 4.0 es tal que incluso hay muchas iniciativas, algunas auspiciadas por gobierno y un ejemplo muy claro la de Nuevo León 4.0, conformada por el gobierno, iniciativa privada, empresas y academia. El objetivo es justamente crear el ecosistema tanto de usuarios, proveedores, consultores, academia gobierno para crear las condiciones y las empresas se puedan subir al barco.”

    Por su parte, Esau D Sasso, director para México y Centroamérica de Baker Hughes, dice que “adquirir estas tecnologías normalmente es verlo como un costo, pero es una inversión que en el transcurso del tiempo trae beneficios adicionales no por la compra de un equipo, sino porque ves resultados”, empieza a cambiar mi proceso y metodología, la forma como trabajo, cómo interactúa, la rapidez con la que hago las cosas y la generación de ahorro.

    “Algo súper clave ahora es tener en tiempo real versus lo que es hoy manual, de mandar a veces pruebas de laboratorio que regresen, inspeccionen y me den el análisis se lleva tiempo. Hoy tener la información en tiempo real y tomar decisiones con esa velocidad, inmediatamente ya tuviste un ahorro significativo que es el tiempo y el costo ya se pagó, hay que vela con una perspectiva de que es una inversión.”

    Para Javier Altamirano, manager del Negocio de Electrificación en ABB México, no es difícil acceder a estar tecnologías, “nosotros desarrollamos muchas tecnologías banqueables, es decir, se puede acceder a un crédito, muchos bancos en el mundo están financiando este tipo de tecnologías, no es un problema, los modelos financieros están, también hay gente que quiere invertir en ellos.”

    Además, asegura, que “por lo general todas estas tecnologías ofrecen un retorno de inversión muy atractivo para cualquier tipo de usuario o consumidor. Permiten disminuir los costos de operación, mantenimiento, así como reducir el consumo de energía eléctrica.” “De acuerdo a los diferentes tipos de tecnología es el retorno de inversión, pero más o menos entre 3 y 5 años para estas industrias, y después de este periodo todas las ganancias son para los clientes y para las personas que deciden utilizar estas nuevas soluciones digitales.”

    Advierte que de no implementar estos cambios que conllevar la Cuarta Revolución Industrial, “de entrada se perderá competitividad y no se podrá acceder a los beneficios económicos. Si eres una industria, por ejemplo, los mercados de electrificación y automatización, esos ahorros podrían estar cerca de los 4 trillones para 2025.” “Las empresas que no se suban a esto se perderán de todos estos ahorros por ser eficientes sino también de la capacidad de poder atender a sus clientes porque habrá compañías que puedan moverse más rápido y con una mejor predicción de lo que su cliente necesita.”

    Cuarta Revolución Industrial en el sector hidrocarburos

    Esau D Sasso, director para México y Centroamérica de Baker Hughes, señala que “México se encuentra en una etapa inicial en la 4.0, pero con un paso firme.” “Todo mundo está migrando por segmentos separados en el mundo digital para poder obtener mucha información y saber qué hacer con ella, tener la capacidad de procesarla para que te ayude de manera predictiva, a reducir o eliminar gastos no planeados que en general son los más costosos.”

    “Esa información puedes verla desde tu oficina, desde el barco, desde la plataforma, incluso desde tu casa con una aplicación móvil, puedes monitorear un equipo, varios o toda tu planta; puedes cambiar el modelo de tu mantenimiento por hora o por tiempo. La tecnología puede usarse en diferentes aplicaciones: en producción, perforación, monitoreo de los activos, rendimiento, mejorado los activos, mantenimiento de equipos y turbinas.”

    Reconoce que la Cuarta Revolución Industrial “es un viaje, definitivamente no es fácil, es algo que debes ir planificando a medida que va cambiando, ya hay fabricantes que ofrecen un tipo de sensor y algunos lo empiezan a enlazar para empezar a darte respuestas con el uso de la información.”

    “Normalmente no son sistemas agnósticos, están muy casados a un producto y eso empieza a limitar porque tienes una diversidad de productos”, pero la nueva tecnología de la 4.0 ha desarrollado sistemas “que permiten precisamente hacer ese enlace de más de uno en un solo sistema agnóstico” y con equipo nuevo. Se puede hacer “esa interfaz a través de los sensores y sacar beneficio de la plataforma de software que hace el procesamiento.”

    Esau D Sasso, reitera que hay una tendencia, pero es un viaje porque hay que empezar a cambiar, a saber qué voy a hacer con ellos, para qué me sirve; el concepto no es la adquisición del software o de los sensores, sino que se pudieron reducir los tiempos no productivos o evitar daños que pueden llegar a ser catastróficos.

    “Vamos en el camino correcto, va rápido aunque no tan desplegado como todos quisiéramos. De un año para atrás el tema solo era comentario en una plática, pero ya se empieza a ofrecer como parte de su servicio actual.” “La misma industria va a haber un punto en donde ya va a ser no un extra sino parte de lo que te califica o te pidan que tengas…dar la confianza que estás monitoreando y viendo las cosas, que estás pudiendo evitar tiempos improductivos…El aseguramiento y la función operativa es clave y la parte digital ayuda mucho en eso.”

    Afirma que apoyar la producción es indispensable en un mercado importante como es el petrolero, se necesita la tecnología para ayudar en los campos que están maduros, los nuevos campos igual, temas de perforación, optimización de producción, de los sistemas de compresión, así como en el de gas. En México se puede tener ese beneficio de hacer proyectos con eficiencia en los tiempos planeados y con una disminución en costos a través del uso de tecnología de la 4.0.

    Por su parte, Miguel Valenzuela, vicepresidente de Negocios de Automatización Industrial de Schneider Electric, dice que“si en una refinería tienes un cuarto de control con pantallas que te están diciendo qué tan rentable es cada unidad de proceso o cada sección de esa refinería, en términos monetarios con base a información recopilada desde luego en campo, información relacionada con los insumos, precios reales de tus insumos, pero también precios de venta de lo que estás produciendo, obviamente calculas la relación y obtienes la utilidad.”

    “Te va a permitir llegar al nivel de poder optimizar tu planta, es decir abres una planta o nueva refinería y con todas estas herramientas vas a poder definir cuáles son los ajustes en cada sección de la planta para obtener un retorno de inversión en el menor tiempo posible. Tienes información en tiempo real de todas las áreas de la refinería para llegar al nivel de predecir y hacer mantenimientos preventivos y no tener que parar alguna sección sólo por mantenimiento correctivo; puedes mejorar rentabilidad, calidad, disponibilidad, predecir fallas y que la planta siempre esté produciendo a su mayor capacidad.”

    A dónde nos va llevar la Industria 4.0

    La Industria 4.0 nos va a llevar desde luego a ser muchísimo más eficientes, muchísimo más rentables y pues es al final el paso para llegar a la industria 5.0, sostiene Miguel Valenzuela, vicepresidente de Negocios de Automatización Industrial de Schneider Electric. En la Cuarta Revolución hablamos de interconectividad entre máquinas, plantas, sistemas, en Industria 5.0 hablamos de interacción de las máquinas, los procesos con las personas de una manera segura con la Inteligencia Artificial, de sistemas cognitivos, de Redes 5G que es la parte de infraestructura que nos va a permitir hacer todo esto.

    La 5.0 también contempla los cobot, robots colaborativos, hoy día es difícil ver que un robot interactúe con una persona, pero pronto van a interactuar las personas con los robots de una manera segura, será una de las principales características. Empezamos a ver en el mundo, quizá un poco en México el servicio 5G en telefonía celulareso te va a permitir implementar muchas otras cosas.

    Ya hay mucha tecnología de la 5.0, pero quizá en 5-10 años habrá cosas más tangibles en algunas áreas específicas, en algunas aplicaciones específicas, por ejemplo, en el área de manufactura  tienes operaciones en donde necesitas alta precisión o una gran repetibilidad podrás utilizar un robot colaborativo, podremos ver una persona trabajando ensamblando algo y al lado un cobot.

    Se llegará al momento en que habrá actividades donde se desplazará a las personas y las razones son múltiples, va desde la capacidad de trabajo en términos de tiempo sin cansancio, tiene que ver con temas de manipular materiales peligrosos, con precisión y exactitud en lo que están haciendo, pero al final también se va a permitir que los trabajadores con entrenamiento puedan aspirar a una posición o tener una actividad diferente, mejor remunerada, más especializada, al final las personas siempre van a ser necesarias, pero si nos obliga a un mayor nivel de especialización y por ende una mejor vida.

    RECUADRO1

    CABEZA: Cuarto de Control Eléctrico 4.0 de Enel Green Power

    Los objetivos del cuarto de control es utilizar las herramientas de la tecnología que ahora tenemos disponible para poder mejorar la calidad del servicio que entregamos. Y si bien este centro de control es la vivencia pura de la industria 4.0, admite: “apenas estamos en pañales”: Daniela Fuentes Sánchez, responsable del Centro de Control de Generación de Enel Green Power

    Daniela Fuentes Sánchez, responsable del Centro de Control de Generación de Enel Green Power,platica a ENERGÍA HOY que este centro de los parques propiedad de la empresa es único en México y pretendecambiar paradigmas de cómo tradicionalmente se operaban las plantas eólicas y solares a concentrarlo en un solo lugar. “Esto es algo que incluso la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se dio cuenta en su momento de que no tiene ningún sentido tener en las subestaciones operadores en cada una de ellas cuando ya hay la tecnología, las herramientas para poder hacerlo centralizado y remotamente.”

    Con un equipo de seis jóvenes, todos ingenieros con diferentes perfiles: eléctricos, en electrónica, mecatrónicos incluso un físico, han desarrollado un 60% del proyecto en general “estamos estableciendo las reglas a seguir para los centros de controles, nos estamos topando todavía con un poco de burocracia por así llamarlo, tanto externa como interna como pasos naturales del desarrollo, son paradigmas que debes ir rompiendo porque la centralización de toda la información de todas las plantas es una labor titánica.”

    Este proyecto inició hace un año y medio, se ha llevado a cabo en diferentes fases con Cenace logramos la operación a partir de julio de este año, pero nosotros desde hace tiempo ya monitoreábamos las plantas, la oficialización de tres plantas en el centro la logramos el 22 de julio.

    Los objetivos del cuarto de control es utilizar las herramientas de la tecnología que ahora tenemos disponible para poder mejorar la calidad del servicio que entregamos. Y si bien este centro de control es la vivencia pura de la industria 4.0, admite: “apenas estamos en pañales, estos son los primeros pininos para poder desarrollar las herramientas muchísimo más robustas para poder llevar a cabo realmente la digitalización de las renovables y poder desarrollar muchas cosas más.”

    Aquí podemos encontrar los conceptos más importantes de la 4.0: digitalización, automatización, el uso de la nube, la ciberseguridad, analitycs, el data science donde “tenemos mucho que explorar, sacarle más jugo a las herramientas que tenemos y sobre todo qué podemos extraer de cada una de las señales que estamos monitoreando.”

    El equipo del cuarto de control está dividido en tres: front office, meddle office y back office, el primero son los operadores encargados de todo el monitoreo y control de las plantas que ya están dadas de alta en la plataforma network manager.

    En meddle office, realiza la parte de análisis de las señales recibidas y las procesa para que las plantas puedan tener una mejor planeación y desempeño en cuanto a mantenimientos preventivos, por ejemplo. Desde aquí podemos analizar muchos datos al mismo tiempo de todas las plantas para poder darle servicios.

    Y en back office, dos personas se encargan del monitoreo de los sistemas SCADA, los cuales son prácticamente nuestra fuente de origen de cada uno de los subsistemas desde tracker, inversores, aerogeneradores hasta la parte de subestación. Ellos son los que dan servicio a todas las plantas para cuestiones de confiabilidad, asegurar que todas las señales que recibimos son confiables.

    En general podemos hacer análisis de performance, desempeño, disponibilidad, eficiencia, reportes diarios de producción. Desarrollan la parte gráfica, y tienen otros módulos donde pueden hacer diferentes cálculos y análisis que les ayuda mucho en las plantas a detectar alarmas críticas, ser predictivos.

    Se revisan todas las señales que llegan de cada uno de nuestros parques, actualmente estamos monitoreando 14 plantas, para 2020 se prevé monitorear 100 por ciento de las plantas que tiene ENEL en México que son 19 plantas. Agrega que “la cantidad de informes que hemos logrado monitorear es muchísima, diariamente el universo de señales que estamos monitoreando son alrededor de 400 mil señales y, si eso lo multiplicamos por el número que diariamente recibimos es una cantidad de información impresionante.”

    Ahorita monitoreamos las alarmas críticas, como por ejemplo temperaturas elevadas de los transformadores, de los aerogeneradores, de la multiplicadora, de los rodamientos. Si detectamos algo avisamos a la planta y muy a tiempo pueden parar la máquina, revisarla y en su caso corregir las fallas.

    Con esto se evitan costos elevados, desde pérdidas, parar producción hasta tener que traer una multiplicadora completa, cambiar rodamientos completos, generadores etcétera. Esto ayuda a aumentar la eficiencia de las plantas, a mantener la disponibilidad de los parques y obviamente a que sigamos percibiendo ingresos.

    Hasta ahora son tres plantas que estamos operando oficialmente con el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace). El objetivo a final de año es completar 9, de las 8 gerencias que tiene Cenace en el país ya operamos con cinco, y desde el centro de control estamos con una gerencia (occidental).

    Indica que Cenace recibe todos los días los planes de mantenimiento y están en comunicación con la gente de planta para confirmar que se puedan llevar a cabo, ellos detectan las diferencias que hay entre los mantenimientos planeados, los no planeados, cuáles han sido correctivos y qué condiciones meteorológicas tenemos.

    En cuanto a los beneficios de operar este centro de control, Fuentes Sánchez, enumera como la primera la parte económica al horrar algunos costos en la operación de las plantas, porque ya no necesita tanto personal en sitio. “Todavía llevamos un poco en paralelo la operación en el centro de control y sitio, pero en algún momento dejará de haber operadores bajo ciertas circunstancias para absorber en el centro 100 por ciento de la operación.”

    Se desarrolló una Guía de Control basada en la experiencia entre Cenace y el centro. Hemos dialogado 100 por ciento nuestra operación con ellos, así como contribuir y enriquecer la parte de interconexión, el cuarto de control, operaciones, para poder mejorar las reglas y la regulación que ahora tenemos en el mercado.

    De igual manera, Cenace se apoya en nosotros por el expertis que tenemos, somos de las empresas con mayor cantidad de generación en el país, estamos hablando de 1.5 GW en Wind, 1.1 GW en solar ese nivel de confiabilidad.

    En cuanto infraestructura “hemos logrado mejorar mucho los SCADA que estaban un poco en el olvido, gracias al Back Office y al Meddle Office y junto con la gente de comunicaciones se ha avanzado de manera positiva en esta tarea y en hacerlos mucho más robustos para que la confiabilidad de los datos se mantenga prácticamente muy cercano al 100 por ciento.”

    De igual manera, en la parte de automatización se ha mejorado, mucha labor manual que se hace en las plantas como reportes diarios de producción ya se realizan en el centro de control.

    Para Fuentes Sánchez, “este centro de control es el futuro, antes se podría considerar un lujo, pero ahora es una necesidad el poder centralizar los esfuerzos y poder llevar a cabo el monitoreo, el control, el análisis de eficiencia, de desempeño de cada una de las plantas e incluso de distintos tipos de tecnologías en un mismo centro.”

    Este servicio lo ofrecemos internamente, pero no dudo que en un futuro empresas como Enel puedan ofrecer este tipo de servicios de análisis, monitoreo, de control para otras empresas. Incluso “ya marcamos tendencia, de voz de Cenace ya sabemos que hay otros interesados en hacer la misma implementación y obviamente se están basando en las reglas que ya pudimos construir junto con Cenace.”

    RECUADRO 2

    CABEZA: Las tendencias de la Cuarta Revolución Industrial

    La Nube. Es el lugar donde se almacena y accede a datos y programas. Estos archivos y/o información se guarda en servidores remotos a los cuales se puede acceder desde cualquier dispositivo conectado a internet en cualquier parte del mundo.

    Ciberseguridad. La seguridad informática incluye técnicas de protección frente a ataques y amenazas en sistemas operativos, redes, software, sistemas web y bases de datos de las industrias. También incorpora funciones para asegurar la accesibilidad, la integridad, la confidencialidad y el control de acceso en materia de producción.

    El Big Data. Es la gestión y análisis de grandes cantidades de información, hacer minería con ellas para poder predecir, hacer toma de decisiones y monitoreos más detallados, de tal manera que puedas llegar al nivel de decir qué tan rentable es una máquina, una unidad de proceso o la planta completa.

    Internet de las cosas. Es básicamente tener todo conectado con todo. Desde tu subestación hasta tu producto final, todo el proceso productivo no solamente las máquinas, la planta, el edificio, el centro de datos todo totalmente interconectado para que al final puedas tomar mejores decisiones.

    Inteligencia Artificial. Es la creación de programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes en máquinas o robots, es decir, que piensan como seres humanos.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Related Posts

    Sector energía, un detonador de crecimiento en el post confinamiento

    8 julio, 2020

    Sistema Eléctrico Nacional: dos ópticas que necesitan un punto medio

    1 junio, 2020

    Agua, electricidad, combustibles, gas y petróleo, sectores clave y necesarios

    8 mayo, 2020

    COVID-19: UNA OPORTUNIDAD PARA PLANEAR A LARGO PLAZO

    7 abril, 2020

    Pemex, palanca de desarrollo, pero sin recursos

    4 marzo, 2020

    Energías renovables atractivas por costo y menor impacto ambiental

    5 febrero, 2020
    Add A Comment
    Leave A Reply

    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • GIDCOMP listo para el evento Global Digital Week Americas 2025
    • Tren Maya: FGR investigará el percance en Izamal; autoridades descartan descarrilamiento
    • Los daños ambientales del Tren Maya: entre la deforestación y la amenaza al acuífero
    • Google apuesta por la energía nuclear para sus centros de datos Tennessee y Alabama
    • Aeropuerto iGA Estambul eleva su meta de energías renovables al 90% para 2030
    • Del riesgo a la prevención: tecnología e IA para proteger al planeta y a las personas
    Don't Miss
    EH 360°

    Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía

    13 junio, 2025

    Quedan pocos días para confirmar la continuidad de trámites iniciados ante la extinta CRE y…

    Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor

    13 junio, 2025

    Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible

    13 junio, 2025

    Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural

    13 junio, 2025
    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020

    T-Mobile Seeks Early Access to 2.5 GHz from Auction 108

    14 enero, 2020
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    Demo

    Subscribe to Updates

    Archivos
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • abril 2017
    • agosto 2016
    • octubre 2010
    • agosto 2010
    • diciembre 2005
    • septiembre 2005
    Categorías
    • ABC Energético
    • Academia
    • AGENDA
    • Alejandro Boucabeille
    • Alternativas
    • Ana Laura Ludlow
    • Andrea Servín Aguila
    • Automotriz
    • Biomasa
    • Calidad de la Energía
    • Capacitación
    • Caricaturas
    • Carlos Murrieta Cummings
    • Casos de Estudio
    • Cecilia Curiel
    • Código de Red
    • Combustibles
    • Comunidad EH
    • Construcción
    • Contenido Exclusivo
    • Culture
    • Culture
    • David Madrigal
    • De Reuniones y Energía
    • Diego Arjona
    • Economía
    • Economía
    • Economics
    • Edición Digital EH
    • Eficiencia energética
    • EH 360°
    • Electricidad
    • Electromovilidad
    • Emprendimiento
    • Empresas
    • Energía Eólica
    • Energía nuclear
    • Energía Solar
    • Energías Verdes
    • Energy & Knowledge
    • Enlace Energético
    • Entrevista
    • Equidad de género
    • Erick Ortiz Vega
    • Ernesto Hernández
    • Ernesto Hernández López
    • Especial Online
    • Estilo de Vida
    • Estilo de vida
    • Finance
    • Finanzas
    • Fitness
    • Food
    • Gas
    • Gasolineras
    • Generación
    • Geotérmica
    • Gobierno
    • Guillermo Gutiérrez Nieto
    • Gustavo Campopiano
    • Hans-Joachim Kohlsdorf
    • Health
    • Health
    • Hidráulica
    • Hidrógeno
    • Home Décor
    • HVAC
    • Industria 4.0
    • Industrias
    • Innovación
    • Instituto EH
    • Internacional
    • Israel Hurtado
    • Javier Dávalos
    • Javier Villalobos González
    • Jorge Flores Kelly
    • José Luis Aburto
    • Julia González Romero
    • Karla Cedano Villavicencio
    • La Conjetura
    • La personalidad EH
    • Leonor Fernández del Busto González
    • Life&Style
    • Lifestyle
    • Litio
    • Luis Miguel Cano
    • Luis Serra
    • Mareomotríz
    • María José Treviño
    • Mauricio Alcocer
    • Mauricio Alcocer
    • Minería
    • Nacional
    • Negocios
    • Nuevas promesas
    • Oil & Gas
    • ONG's y Fundaciones
    • Opinión
    • Pablo López Sarabia
    • Pablo Ramírez
    • Petróleo
    • Petroquímica
    • Pets & Care
    • Politics
    • pv magazine
    • Ramsés Pech
    • Raquel Heredia
    • Reciclaje
    • Relationships
    • Roberto Martínez Espinosa
    • Rosanety Barrios
    • Rostros De Poder
    • RSE
    • Samantha Garnica
    • Santiago Barcón Palomar
    • Sin categoría
    • Sport
    • Staff's Picks
    • STEM
    • Sustainability & CSR
    • Sustentabilidad
    • Tech & Trends
    • Technology
    • tecnología
    • TI
    • Toques
    • Transmisión y Distribución
    • Travel
    • Trending
    • Turismo
    • TV & Drama
    • Uncategorized
    • Víctor Luque
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Víctor Rodríguez-Padilla
    • Vivas
    • Women & Energy
    Meta
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Sections
    • ABC Energético (13)
    • Academia (47)
    • AGENDA (171)
    • Alejandro Boucabeille (1)
    • Alternativas (562)
    • Ana Laura Ludlow (2)
    • Andrea Servín Aguila (10)
    • Automotriz (182)
    • Biomasa (13)
    • Calidad de la Energía (39)
    • Capacitación (17)
    • Caricaturas (2)
    • Carlos Murrieta Cummings (19)
    • Casos de Estudio (12)
    • Cecilia Curiel (1)
    • Código de Red (130)
    • Combustibles (195)
    • Comunidad EH (16)
    • Construcción (60)
    • Contenido Exclusivo (60)
    • Culture (34)
    • Culture (5)
    • David Madrigal (16)
    • De Reuniones y Energía (1)
    • Diego Arjona (1)
    • Economía (277)
    • Economía (522)
    • Economics (65)
    • Edición Digital EH (111)
    • Eficiencia energética (274)
    • EH 360° (1,471)
    • Electricidad (1,024)
    • Electromovilidad (118)
    • Emprendimiento (49)
    • Empresas (1,960)
    • Energía Eólica (299)
    • Energía nuclear (30)
    • Energía Solar (416)
    • Energías Verdes (899)
    • Energy & Knowledge (134)
    • Enlace Energético (5)
    • Entrevista (69)
    • Equidad de género (115)
    • Erick Ortiz Vega (17)
    • Ernesto Hernández (3)
    • Ernesto Hernández López (3)
    • Especial Online (19)
    • Estilo de Vida (68)
    • Estilo de vida (66)
    • Finance (5)
    • Finanzas (302)
    • Fitness (4)
    • Food (7)
    • Gas (289)
    • Gasolineras (15)
    • Generación (194)
    • Geotérmica (13)
    • Gobierno (1,169)
    • Guillermo Gutiérrez Nieto (4)
    • Gustavo Campopiano (1)
    • Hans-Joachim Kohlsdorf (9)
    • Health (5)
    • Health (124)
    • Hidráulica (36)
    • Hidrógeno (160)
    • Home Décor (4)
    • HVAC (11)
    • Industria 4.0 (9)
    • Industrias (33)
    • Innovación (396)
    • Instituto EH (6)
    • Internacional (859)
    • Israel Hurtado (3)
    • Javier Dávalos (1)
    • Javier Villalobos González (1)
    • Jorge Flores Kelly (4)
    • José Luis Aburto (1)
    • Julia González Romero (8)
    • Karla Cedano Villavicencio (2)
    • La Conjetura (23)
    • La personalidad EH (4)
    • Leonor Fernández del Busto González (9)
    • Life&Style (103)
    • Lifestyle (67)
    • Litio (6)
    • Luis Miguel Cano (2)
    • Luis Serra (7)
    • Mareomotríz (9)
    • María José Treviño (21)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Mauricio Alcocer (1)
    • Minería (126)
    • Nacional (999)
    • Negocios (223)
    • Nuevas promesas (6)
    • Oil & Gas (668)
    • ONG's y Fundaciones (74)
    • Opinión (885)
    • Pablo López Sarabia (32)
    • Pablo Ramírez (15)
    • Petróleo (980)
    • Petroquímica (56)
    • Pets & Care (12)
    • Politics (109)
    • pv magazine (11)
    • Ramsés Pech (187)
    • Raquel Heredia (2)
    • Reciclaje (11)
    • Relationships (10)
    • Roberto Martínez Espinosa (17)
    • Rosanety Barrios (20)
    • Rostros De Poder (23)
    • RSE (119)
    • Samantha Garnica (3)
    • Santiago Barcón Palomar (67)
    • Sin categoría (167)
    • Sport (62)
    • Staff's Picks (4)
    • STEM (35)
    • Sustainability & CSR (284)
    • Sustentabilidad (380)
    • Tech & Trends (542)
    • Technology (11)
    • tecnología (326)
    • TI (124)
    • Toques (30)
    • Transmisión y Distribución (24)
    • Travel (8)
    • Trending (4)
    • Turismo (83)
    • TV & Drama (5)
    • Uncategorized (5)
    • Víctor Luque (23)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (29)
    • Víctor Rodríguez-Padilla (23)
    • Vivas (1)
    • Women & Energy (125)
    SOBRE NOSOTROS

    Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Our Picks

    DMS Reveals Key MENA Travel Trends Post-Covid

    15 enero, 2021

    Veterinarian Reveals the Five Dog Breeds He’d Never Choose

    14 enero, 2020

    A Healthy Road to Weight Loss: The Most Effective Diet for You

    14 enero, 2020
    New Comments
    • Quà tặng khai trương en Cinco medidas de acción climática para cumplir con la Agenda 2030 | Estudio
    • Funny Mixed Moments en A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
    • retaining wall contractors Magnolia en A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
    • 撥筋教學 en Certification of regulatory professionals: Why Not? (Parte II)
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Home
    • Health
    • Technology
    • TV & Drama
    • Buy Now
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.