Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- Martín Guzmán León, director general de Fonkel Mexicana, afirma que las empresas que mejor pueden asesorar a los centros de carga son aquellas que les aporten valor a su empresas, es decir, que no se limiten exclusivamente a cumplir el Código de Red, sino que corrijan las causas que originan las fallas. Destaca la importancia de que los estudios que ofrezcan sean completos y éstos no se hacen en un par de días.
Ante la premura por cumplir el Código de Red, que será obligatorio a partir del 9 de abril próximo y la proliferación de empresas que ofrecen soluciones inmediatas a los centros de carga, Guzmán León alerta sobre la seriedad de sus servicios por lo cual hace algunas recomendaciones de lo que deben incluir los estudios a los centros de carga y que llevan su tiempo.
“Que se dé una combinación entre la parte del Industrial que quiere respuestas muy rápidas para poder tener cumplimiento de Código de Red, y lo ve al punto de conexión del centro de carga, y algunos proveedores que dicen pues tienes razón legalmente es al punto de conexión, entonces hacen mediciones únicamente en la acometida del transformador de la planta y ya con esto da en el cumplimiento.”
Sin embargo, “no ven internamente y la energía de la planta Industrial se sigue desperdiciando, va a tener el cumplimiento del Código de Red en la parte del punto de conexión, pero no va a eliminar los problemas que se venían provocando por sobrevoltajes o por armónicas.”
En importante realizar los estudios completos para cumplir con Código de Red, pero que tenga los beneficios reflejados internamente también, y para eso se necesita el estudio de cortocircuito internamente a la planta, la coordinación de protecciones internamente a la planta hasta como indica la triple E, voltajes 480, motores de 50 caballos, el flujo de cargas que lo pueda realizar también hasta la carga, detalló.
Otro es el análisis armónico y entonces quienes generaron las armónicas fueron los variadores de velocidad o los rectificadores de pulso, para convertir a corriente directa si esa es fue la fuente y está en la carga, hay que corregirlo y no corregirlo en alta que nada más le da cumplimiento al Código de Red en aspecto legal, pero la fuente no la estamos mitigando, no lo estamos eliminando, insistió.
Es resumen, que aporte valor a la empresa, “porque si no se transmite este detalle de que fue el variador de frecuencia el que generó armónicas, fue el rectificador de pulsos el que genero armónicas, entonces vayamos a la fuente a filtrar esas armónicas y no que dejamos que internamente sigan en la planta y lo tratamos de compensar o corregir, en la parte del punto de conexión, que es la parte de alta.
Otra recomendación, es que aunque “las tarjetas de presentación puede ser una parte que haga notar a una empresa, pero que las recomendaciones de con qué empresas han venido colaborando, pienso que eso es algo muy importante, y también una presentación técnica antes de que se inicien los estudios, en donde el proveedor, la empresa que se dedica a esto pues tenga oportunidad de expresar cuál es su punto de vista y porque corregir en el punto de conexión y ya abiertamente preguntar y porque no corregir en el origen, lo que está provocando y bueno pues ahí poder medir esta situación.
Trending
- Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
- Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
- Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
- Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
- Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
- Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
- Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
- Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu