Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- La Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), reportó un crecimiento en 2018 mayor a mil 800 por ciento de capacidad instalada en centrales solares, y se prevé continúe en 2019 lo que permitirá fortalecer la soberanía energética del país.
Al realizar un balance sobre el estado actual de la energía solar, Héctor Olea, presidente de Asolmex, indicó que este es un sector clave para la seguridad energética de México, al sumar una capacidad instalada de más de 3 mil MW.
Actualmente existen 39 centrales solares en funcionamiento en 11 estados, incluyendo la planta más grande de Latinoamérica y segunda del mundo, ubicada en Viesca, Coahuila. Detalló que al menos 10 centrales en operación comercial son resultado de la primera y segunda Subastas Eléctricas de Largo Plazo.
El desarrollo del sector solar en el país ha traído consigo la inversión directa de seis mil 300 millones de dólares y la generación de más de 50 mil empleos a lo largo de la cadena de valor.
Este avance se vio favorecido por la decisión del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) de derogar el arancel de 15 por ciento a la importación de paneles solares. Esta sentencia permitió incrementar el uso de tecnología solar y asegurar una mayor competitividad de la tecnología fotovoltaica.
Por su parte, la Generación Solar Distribuida (techos solares) también se posicionó de marera importante en el sector eléctrico. Al cierre de 2018, se habían instalado más de 85 mil contratos a nivel nacional, repartidos en usuarios residenciales, comerciales e industriales.
Según el estudio denominado Iniciativa de Generación Solar Distribuida, elaborado por la consultora PwC, se espera alcanzar una capacidad instalada de más de seis mil MW para 2024, lo cual equivale a la electricidad necesaria para atender la demanda de 1.2 millones de hogares en el país, con importantes beneficios económicos, ambientales y sociales.
“Con estos resultados, la energía solar se consolida como la tecnología con mayor crecimiento del portafolio de generación eléctrica, avanzando así en la diversificación de la matriz energética de México”, concluyó Olea.
Trending
- Conoce el plazo límite para ratificar trámites pendientes ante la Comisión Nacional de Energía
- Cinco acciones para reducir el consumo eléctrico en olas de calor
- Energías renovables y agua: claves para un desarrollo sostenible
- Ciudades inteligentes y circulares exigen una transformación cultural
- Escalada bélica en Medio Oriente: Israel intensifica ataques contra Irán
- Resiliencia en redes de distribución aérea con inteligencia y visibilidad
- Chile impulsa energía comunitaria para ciudades sostenibles en el Smart City Expo Latam 2025
- Edición digital EH No 238 junio 2025: Rocío Abreu